Volver Mapa del Sitio

 

Historia de la Profesión de los Ingenieros en Salta

La historia de la ingeniería se remonta hasta tiempos antiguos cuando los seres humanos comenzaron a adaptar el entorno para satisfacer mejor las necesidades y los servicios.

De hecho, el concepto de ingeniería ha existido desde que los humanos desarrollaron invenciones fundamentales como la rueda, la palanca y la polea. Cada una de estas invenciones se asocia con la definición moderna de ingeniería, que basa su principio fundamental en la explotación de conceptos mecánicos básicos para desarrollar herramientas y artefactos útiles para completar diferentes tareas.

Otro buen ejemplo de ingeniería en la antigüedad fue la construcción y las mejoras de los primeros acueductos que llevaban agua hacia y alrededor de Roma en el siglo IV A.C.

Sin embargo, no fue hasta los años 1500s cuando nació la profesión que hoy conocemos como ingeniería, cuando algunos especialistas comenzaron a utilizar matemáticas para diseñar artefactos militares. Inicialmente fueron llamados arquitectos militares y generalmente guiaban a artesanos para que realizaran la construcción de manera correcta, por lo que se considera que fueron los primeros ingenieros según el sentido actual de la profesión. Más tarde, debido a la necesidad de desarrollar y mejorar diseños de estructuras civiles como puentes y edificios, nació el término ingeniería civil, el cual era utilizado para diferenciar entre los que se especializaban en diseños militares de los conocidos como ingenieros militares.

Etimológicamente hablando, la palabra ingeniero proviene del latín ingenium (ingenio), muchas veces referido como una “cualidad innata de poder mental”, por lo que la palabra se relaciona con personas que son capaces de crear invenciones ingeniosas y prácticas.

En nuestro territorio, tuvieron lugar diferentes civilizaciones, con diverso grado de desarrollo ingenieril.

Incas: a la llegada de los conquistadores europeos, el Imperio Inca ocupaba el N.O. del actual territorio argentino. Sus ingenieros dominaban el uso de la piedra que unían sin argamasa. Fueron hábiles constructores de templos y fortificaciones. Crearon largos caminos en línea recta, de canto rodado, de lm de ancho; con muros de contención a los lados, cercas de flores y arboledas. Para acortar distancias el trazado recorría las cumbres de los cerros y los fondos de las quebradas; eran para ser recorridos a pie, ya que no conocían la rueda. A lo largo del camino cada 7 leguas, se levantaron tambos o postas: complejos habitacionales cuadrangulares para descansar, con paredes de piedra de 1,50 m de espesor (Angualasto en la Rioja). En el camino se encontraban montículos de piedras sueltas o apachetas, que eran apiladas por los transeúntes. Fueron Ingenieros hidráulicos: trazaron canales de riego para aprovechar el agua del deshielo. Dominaban el uso del bronce. Levantaron fortalezas o Pucarás: como en Tilcara (Jujuy).

Calchaquíes - Kakanes: Construyeron atalayas de observación o morros, para su defensa: Famatína en la Rioja. Sus viviendas eran circulares de piedra, con hasta 8 habitaciones alrededor de un amplio patio, su techo era de cuero o fibras tejidas y el piso era de barro batido (ruinas de Quilmes, Tolombón, Tinti en Salta).

Tobas y Matacos: vivían en chozas precarias en la zona del Chaco

Charrúas y Querandíes: eran nómades, en busca de caza y pesca; tenían tolderías de cueros de animales y soportes de ramas, que trasladaban.

Guaraníes: ocuparon el N.E; sus viviendas colectivas eran cilindricas: de troncos, barro y paja.

Argentina en el Siglo XV al 1789:

El Virreinato del Rio de la Plata fue creado el 27 de julio de 1776 por Carlos III. las casas eran rectangulares de adobón o adobe gigante, con paredes de lm de espesor con techos de paja, ventanas pequeñas y pisos de tierra apisonada. Estaban rodeados por un cuadrado de tapias o empalizada, a manera de fuerte, rodeado de un foso de 12m de ancho.

En España el Ingeniero Cristóbal de Rodas proyecta un mejor fuerte; pero es el toscano Bathic de Filicaya quien se radica en Bs As y realiza su construcción. Luego el español José Bermúdez de Castro, Io Ingeniero militar graduado completa dichas obras. Las Leyes de Indias disponían que en las ciudades se fundara un Cabildo, que en sus inicios funcionó en casas particulares, hasta la edificación del recinto propio, a lo largo de 30 años (1718- 1748). El edificio actual esta recortado en su estructura. La Catedral de Buenos Aires se originó como una pequeña Iglesia; y en 1724 se inició la construcción del nuevo templo, que demandó 56 años, hasta su finalización en 1780. El Puerto era un muelle de madera, y servía de puerta de entrada y salida de los productos de los saladeros: Io industria de exportación de charqui y cecina. Luego se inicia la fabricación de velas de sebo para el alumbrado público porteño y se instalan hornos de ladrillo para las tejas musleras. El medio de transporte era la carreta tirada por bueyes; se juntaba la tropa de carretas, que recorrían 7 leguas por día. En el camino existían postas para dar alojamiento, mudar animales y dar de comer a los viajeros. Transportaban plumas, pieles y aguardiente. Surgen los Alarifes o Adaestros de Obras, (en árabe: alarif= maestro); el Ingeniero Martínez de Zalazar: crea la Real Maestranza o escuela de aprendices. También estaba el Real Cuerpo de Ingenieros: que era parte del Ejército, integrado por ingenieros italianos, irlandeses, franceses, gallegos y flamencos.

La Escuela de Náutica fue fundada por el Oral. Manuel Belgrano en 1799. Allí se enseñaba A ritmética, Algebra, Trigonometría, Cosmografía, Geometría Elemental y Práctica, Geografía e Hidrografía. En Córdoba, el Colegio de Monserrat, fue proyectado por José Luis de Tejada, que usó para su construcción piedra bola y se fabricaron tejas para sus techos.

En 1808 la Universidad de Córdoba era la única del país y asume como Rector de la misma el Dean Gregorio Funes.

Argentina: Siglo XIX

Ingenieros Argentinos: Esteban de Lúea: Ingeniero Militar oriundo de Bs As, fue Capitán de Artillería y Director de la fábrica de fusiles, utilizó el hierro de un meteorito, descubierto en el Chaco; para fabricar armas “hierro caído del cielo”. Fray Luis Beltrán: oriundo de Mendoza, fue un Ingeniero autodidacta que se incorporó al Ejército de los Andes y se encargó de instalar la fundición para las armas. La Máquina de Vapor: en 1846 se instala la Io máquina a vapor, en el Molino San Francisco de Buenos Aires y luego recorre sus calles la locomotora a vapor: la Porteña que se inauguró en 1857. La Ingeniería: en 1856 se crea el Departamento de Ciencias Exactas en la Universidad de Bs As. Y el 16 de Junio de 1865 se crea la primera Carrera de Ingeniería en el país; en su homenaje ese día se celebra el Día del Ingeniero. Se debía aprobar un curso de 2 años de Matemáticas Elementales y 1 año de Física Experimental, y luego un programa de 18 materias. El título de ingeniero, también habilitaba como Agrimensor. Se contrataron profesores de Europa: el Prof. Naturalista Pellegrino Strobel, el Matemático Dr Ing. Bernardino Speluzzi y el Ing. Emilio Rosetti. En 1870, tiene lugar la Io promoción, compuesta por 12 Ingenieros: 1-Valentín Balbín- 19a (Bs As); 2- Santiago Brian,21a (Entre Ríos); 3- Adolfo Biitner, 21a (Bs As); 4- Jorge Coquet. 26a (Bs As); 5-Luis Augusto Huergo, 32a (Bs As); 6- Francisco Lavalle, 29a, (Montevideo); 7- Carlos Olivera, 27a, (Bs As); 8- Matías Sánchez, 25a (San Juan); 9- Luis Silveyra, 21a, (Montevideo); 10- Zacarías Tapia, 20a (Bs As); 11- Guillermo Villanueva, 21a (San Juan); 12- Guillermo White, 26a (Bs As). El Ingeniero Luis Augusto Huergo, fue el Io de su promoción en graduarse y recibir su diploma el 6 de Junio de 1870, por lo cual en esa fecha en la Argentina, se recuerda el Día de la Ingeniería. Salubridad: luego de la epidemia de Fiebre Amarilla (1871), se realiza la traza para suministrar agua del Río de la Plata, por medio de redes de cañerías maestras y distribuidoras de agua potable, para una población de 400 mil habitantes (180 litros por persona). Se eliminan las aguas servidas por un sistema de alcantarillado, conductos pluviales y cloacas. Electricidad: en 1882 funciona la Io Central Eléctrica en Las Palmas, Chaco (Ingenio azucarero). Luego se instala otra en la ciudad de La Plata (1886), junto con el alumbrado público; y 1892 circula el Io tranvía eléctrico, que competía con el trolive ay o tranvía a caballo.

Siglo XX:

Centro Argentino de Ingenieros: se funda el 8 de marzo de 1895 con el nombre de Centro Nacional de Ingenieros, con 68 miembros fundadores. Ferrocarriles: en el 1900, la red se ex- Ingeniero Luis Huergo Ing Electricista Jorge Newbery Ing. Civil Elisa Bachofen pande de lóOOOkm a 35000 km, se construyen puentes, viaductos y estaciones. En 1910, tiene lugar la Io Exposición Ferroviaria Mundial en Buenos aires, en ocasión del Centenario de la Revolución de Mayo; participando: Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Francia y Suiza. Puertos: en 1911, el Puerto de Bs As se remodela con 4 dársenas paralelas dando lugar a Puerto Madero, según el Proyecto del Ingeniero Huergo, con una inversión de 27 millones de pesos oro. El puerto se empleaba para mover granos, carnes congeladas, cueros, maderas y carbón. Jorge Newbery: fue el primer argentino en graduarse como Ingeniero Electricista en la Universidad de Cornell, en EEUU; siendo alumno de Thomas Alva Edison. A su regreso en 1913, junto a un grupo de veinticinco especialistas, fundó la Asociación Electrotécnica Argentina. En conmemoración de su natalicio, el 27 de mayo se celebra el Día del Ingeniero Electricista. El Io Congreso Nacional de Ingeniería: en 1916, se realiza como homenaje de los Ingenieros Nacionales, al Io Centenario de la Jura de la Independencia Argentina. En 1918: Elisa Beatriz Bachofen: egresa como Ingeniera Civil de la Universidad de Buenos Aires, siendo la Io Mujer Ingeniera de Argentina y de Latinoamérica. Dictó cursos para la capacitación técnica de la mujer en electricidad y mecánica, incentivándolas hacia la Ingeniería. Publicó la Guía del Inventor De 1920 a 1950: aceleración de la Industria Nacional, se crea la carrera de Ingeniero Industrial. Centro de Ingenieros de la Provincia de Corrientes: se crea el 13 de Noviembre de 1955, con 36 socios fundadores según consta en el Io Acta; y en 1956: obtiene su Personería Jurídica. El CIC se ubica en Av. Pujol 1645, próximo al Parque Mitre; y tiene un Carácter Social y Gremial. Consejo Profesional de la Ingeniería, la Arquitectura y Agrimensura de la Provincia de Corrientes: a instancias del CIC en 1957, se crea por Decreto Ley. El Consejo controla el Ejercicio Profesional y su Matriculación es Obligatoria. Su organigrama está dividido en 4 Departamentos: Urbanismo, Industria, Construcciones y Agrimensura. Se ubica en Rioja 1240.

6 de junio - Día de la Ingeniería Se instituyó por ser la fecha en que se graduó el primer Ingeniero en la República Argentina, Luis Augusto Huergo (1837-1913). El 6 de junio de 1870 recibió su diploma de ingeniero civil en el Departamento de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

Durante la década de los '50 Argentina se encontraba en pleno proceso de desarrollo y ocupaba una importante posición en el conjunto de naciones del mundo, tanto por razones de índole económica, social como cultural. Europa vivía los duros años de la posguerra y ella se constituía en un país con grandes reservas naturales, gran producción de bienes y servicios y con una población preparada para el desarrollo. “En ese contexto, creció la demanda de profesionales de todas las disciplinas para acompañar el proceso”, sostiene Valdez.

“Sin embargo, en Salta no existían casas de altos estudios y todo aspirante a graduarse como profesional estaba obligado a hacerlo en otras provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y pocas otras”. En el norte de Salta cobró notable importancia la explotación y la elaboración de petróleos a cargo principalmente de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), también la explotación de recursos mineros, y particularmente la fabricación de productos siderúrgicos y de azufre a cargo de fabricaciones militares.

Salta - una provincia en desarrollo

Valdez remarcó que ese contexto dejó en evidencia la necesidad de contar con profesionales de las ramas de la Ingeniería y de la Geología y, de la mano de pioneros de la educación, en la segunda mitad de la década de los años 50 se creó la Facultad de Ciencias Naturales de Salta, dependiente entonces de la Universidad Nacional de Tucumán. Las carreras que comenzaban a funcionar, entre otras, eran la de Ingeniería Química en Petróleos y la de Geología.

Las actividades se desarrollaban en las dependencias del Museo de Ciencias Naturales ubicado en el Parque San Martín de esta ciudad. Poco tiempo después, ante las crecientes necesidades edilicias y de infraestructura, el Gobierno de la Provincia de Salta cedió para el funcionamiento de la facultad el edificio de Buenos Aires 177.

“A principios de la década siguiente, alrededor de 1961, a instancias de educadores de otras facultades con mayor experiencia, como la Universidad Nacional del Litoral (de Santa Fe), la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Tucumán, se cambió el plan de estudios que pasó a ser el de la carrera de Ingeniería Química, con orientación en temas relacionados con el petróleo (exploración y extracción, elaboración de hidrocarburos y petroquímica).

Finalmente, el 28 de Diciembre de 1963, rindieron la materia final y se graduaban con el título de Ingeniero Químico, los siguientes profesionales: Héctor Hugo Albesa, Oscar Daniel Quiroga, Carlos Zapiola, René Valdez, Giannino Dorigato, Osvaldo Povolo y Carlos Néspoli.

Al poco tiempo se producía la primera promoción de profesionales de Geología y también de las otras carreras que funcionaban bajo la dependencia de la Universidad Nacional de Tucumán.
En los primeros años de la década de los 70, con la base de la Facultad de Ciencias Naturales y de otras facultades como la de Ciencias Económicas y otras que también funcionaban bajo la dependencia de la Universidad Nacional de Tucumán, se fundó la Universidad Nacional de Salta y sus instalaciones se mudaron al predio de Castañares.

 

TRABAJO REALIZADO POR GRACIELA LAPAD Y JOSÉ DE GUARDIA DE PONTÉ

 

 

Fuente: https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/viewFile/3724/3346

Se recomienda ver tambien: https://www.edisalta.ar/2024/INGENIEROS.pdf

 

Todos los derechos reservados portaldesalta 2010/2016