RELACIÓN DOCUMENTADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARÍA DEL VALLE CALCHAQUÍ

 

INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

 

 

 

RICARDO FEDERICO MENA

 

 

 

 

 

 

 

SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES DEL YOCAVIL

 

 

 Aspectos generales de su historia y de su geografía- Su doctrina y religiosidad como dependencia del Obispado  del Antiguo Tucumán-Reproducción documental inédita del valle santamariano recopilada por el Misionero de la Inmaculada de Lourdes P. Antonio Larrouy-

 

 

El aspecto fisiogeográfico de la región santamariana, reproduce el que describiéramos en el capítulo de Hualfín, dentro del clima continental en el que las condiciones climáticas dependen del Aconquija, imponente serranía que condensa en su ladera oriental los vientos húmedos del este. Esto determina que hacia el otro lado haya escasas precipitaciones, aire puro y diáfano y una particular luminosidad.

 

Santa María es un departamento que se encuentra en el enclave de las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta, lo cual en el curso de la historia motivara no pocos problemas por su posesión.

 

Se encuentra a dos mil metros sobre el nivel del mar y sus tierras feraces y productivas son regadas por el río homónimo que tiene sus nacientes en el valle del Cajón, hasta penetrar por la Punta de Balasto o Huallasto como se denominara antiguamente, hasta el valle del Yocavil o Yocuhuill.

 

Constituye este territorio el corazón del valle calchaquino, que según los distintos autores dan disímiles longitudes, explicables según el historiador Dr. Felipe Mena, por la diferente naturaleza de la legua que se tome en consideración para efectuar la medida.

 

Dice el Dr. Mena en su trabajo “Jurisdicción del Valle Calchaquí”:

“Para precisar con más exactitud lo expuesto, nos atenemos al concepto en metros de la legua que se consideraba en la época”.

 

¿Cuál era la medida de la legua española en tiempos de la conquista? Había una legua de cuatro quilómetros; legua de de quince, diecisiete y medio, de dieciocho y de veinticinco el grado. Lo que respectivamente representa:

                    1/15-  1/17- 1/18 o 1/25

De un grado meridiano terrestre, el cual mide 111, 111 metros y 11 centímetros”.

 

La legua marina de 20 el grado- marina o marítima equivale a 5555 metros de 55 centímetros. (Diccionario Hispano americano, medida itineraria que se ha usado con variedad). La legua terrestre de 25 el grado, tiene 15.000 pies o 4.225 metros y la de posta tiene 13.900 pies o 3894 metros. La legua de 15 el grado corresponde a 7.425 metros, y la de posta tiene 13.900 pies o 3894 metros. La legua de 15 el grado corresponde 7425 metros y la de 17 ½ el grado equivale a 6.368 metros.

 

Respecto de la legua dice la Enciclopedia Universal Cumbre: “Medida itineraria usada antiguamente en los más diversos pueblos. Tiene distinta dimensión la legua marina 5.572 metros de la terrestre que mide 4.225 metros y de la geográfica, basada esta última en las dimensiones de la tierra. Hay grandes diferencias entre las usadas en los distintos países y aún entre las distintas regiones de un mismo país. Sus equivalentes principales son:

ARGENTINA: 5.196 metros-BRASIL: 6.183 metros- PARAGUAY: 4.330 metros- URUGUAY 5.154 metros.

 

En España la legua de Castilla: 5.573 metros e igual para todas las regiones, salvo Valencia: 6037 y Murcia 5.576 metros.

 

Tales diferencias eximen de cualquier comentario al respecto y es motivo por el cual el padre Techo dice que: “El valle calchaquí extiéndese e sur a norte y tiene treinta leguas de longitud, su anchura es pequeña, lo circundan los montes de Chile que se hallan hacia los confines del Perú; en sus dos puntos extremos se hallan Londres y Salta, poblaciones de escasa importancia”- Tomo II página 393.

 

Don Roberto Levillier dice que la palabra Calchaquí se origina en una carta de Francisco de Aguirre en 1556 y que luego es repetida con mucha frecuencia en la correspondencia de la recién instalada Audiencia de Charcas.

 

El Padre Diego de Torres dice en una carta fechada el 6 de Junio de 1610: “La Provincia de Calchaquí que está como a cuarenta leguas de San Miguel, es un valle muy fértil, aunque llueve en él muy raras veces; tiene buen temple, habrá en ella unas nueve o diez mil almas infieles; hará treinta años que salen algunos indios varones a las ciudades de Salta y San Miguel”.

 

El Obispo Maldonado dice en una carta que tiene fecha de 13 de septiembre de 1658: “El valle Calchaquí tiene de punta a punta más de ochenta leguas poco más o menos, de ancho tres leguas y lo más de él media legua y una legua; son serranías y quebradas inaccesibles. Tiene más de veinte mil almas de padrón; más de seis mil guerreros fortísimos. Es nación sabia y prudente en sus convivencias, idólatra en grado sumo, trato y comunicación con el demonio continuo, donde la Luz del Evangelio nada obró (111-pág. 202)

 

La conquista, colonización y evangelización en el valle Calchaquí, no pueden ser comprendidas en profundidad, como así tampoco esa brutal confrontación racial, si no meditamos un poco acerca de cómo  vivía y sentía el aborigen calchaquí antes de la venida del español. Creo que esto es también fundamental para comprender aunque sea en minúsculo grado los acontecimientos que ocurrieran en aquellos lugares. El indio como hombre de esta creación no podía quedar aislado ni descolgado de ciertas normas que son comunes a la humanidad toda. Vivía y sentía de acuerdo a sus creencias que en cierta manera eran comunes al hombre americano.

 

Mucho es lo que se ha hablado de la preponderancia de las civilizaciones incaicas, aztecas o mayas  por sobre las parcialidades que vivieron en el norte argentino, pero, sin negar ni aceptar del todo, debemos sincerarnos y recordar que muchas de las costumbres que eran norma de vida en estas tierras no fueron imposiciones de los patrones de la conquista incaica sino que eran producto de un universo común que tenía variaciones localistas pero que en definitiva constituían el eje de un sistema de vida americano.

 

Dentro de estos denominadores comunes creo que es menester recordar los mitos de las cosmogonías populares, como ser la adoración al sol, la luna y el enterramiento de los muertos.

 

Debemos recordar que de hecho existía dentro de este territorio una unidad lingüística, que era el Cacán, y que según Lafone y Quevedo, derivaría de la palabra Kaka, que significaría montaña, es decir que sería el idioma de los hombres de la montaña.

 

Era una lengua muy difícil de aprender dada la gran guturalidad que hacía que las consonantes se pronunciaran con el velo del paladar y las fosas nasales; esta lengua según Adán Quiroga, desaparece sin dejar rastros hacia la mitad del siglo XVII y constituye uno de los dramas de la lingüística universal.

 

Fue perdiendo su vigencia por la invasión de los ejércitos del Tawantinsuyo, que según algunos autores no fue nada pacífico, sino que fue sangriento y brutal, al punto que muy poco tiempo se produjo el cambio lingüístico. Naturalmente hubo un tiempo en que coexistieron en un delicado equilibrio ambos idiomas Cacán y Quichua, pero luego de la invasión castellana se produce una acelerada etapa de olvido, ya que el rey d España dispone con fuerza de ley, que la lengua general útil para la evangelización fuera la del Perú y la castellana, que finalmente termina por monopolizar la región y el continente.

 

La provincia incaica de Quire-Quire, donde se encuentra nuestro Yocavil, fue el epicentro y teatro de operaciones de la gran gesta de la dignidad americana, ya que en cono sur del Tawantinsuyo, fueron los únicos que en medio del fragor de los pingollos y la terrible gritería de los combates, levantaron las banderas de defensa de un estilo de vida que les era particular y sagrado, como lo prueban los distintos levantamientos indígenas que tanta sangre y muestras de valor dieran a ambos bandos.                   

 

La historia de Santa María es rica en demasía, y excede los límites de este trabajo, por lo cual no podemos profundizarla como mereciera, tarea que emprenderemos en un trabajo específico en otra oportunidad; sólo diremos para completar el cuadro de su historia general que resulta interesante la hipótesis del historiador, Dr. Felipe Mena en su trabajo “Jurisdicción del Valle Calchaquí” cuando dice: “ De manera que estos testimonios se suman para probar que Barco II estuvo a 25 leguas más o menos de Barco I. El citado autor ubica a Barco II en Angastaco (Salta-Barco II del Núñez del Prado)-Se refiere a Levillier.

“Creo que Barco II estuvo ubicada en el actual pueblo de Santa María, lugar geográfico equidistante a 25 leguas más o menos de la primitiva Barco I (Monteros). El conocimiento práctico de la topografía del lugar, invariable en el tiempo, como asimismo apreciando la distancia por el itinerario, hace suponer esta hipótesis”.

 

El Dr. Mena dice asimismo que el Autor de Nueva Crónica se basa para tal apreciación en la medida establecida por la histórica provisión que diera el Gobernador La Gasca a Valdivia para señalar las jurisdicciones de Chile a razón de 17 ½ por grado geográfico, y con el pié del compás puesto en Barco I (Monteros) se obtiene las veinticinco leguas en Angastaco (Salta); pero las jornadas se hacían no con compases sino a caballo , de manera que, “situando a Santa María en Barco II, la primera Barco estaría a veinticinco leguas sin tomar en cuenta el estado geográfico”.

 

Respecto de Córdoba del Calchaquí “ciudad que como dijimos fundó Pérez de Zurita por orden de don García de Mendoza que gobernaba Chile, creo que su emplazamiento debe haber sido el actual Fuerte Quemado de Santa María. Otras hipótesis dicen que en este sitio los jesuitas instalaron su misión de Santa María de los Ángeles del Yocavil en el año 1618.  Fundamenta el citado autor esta hipótesis citando a Levillier cuando dice: “…que los vecinos en la probanza de Santiago del Estero en 1585, aseguran que Cañete estaba a veinticinco leguas de Córdoba y la misma distancia de Santiago del Estero, coincidiendo estas medidas con las minuciosas indicaciones dadas por Matienzo en su itinerario de 1566”. Los soldados establecían sus cálculos por jornadas” entre tambos de cuatro a cinco leguas de distancia unos de otros”.

 

Ahora bien, 25 leguas de Cañete a Córdoba del Calchaquí es la distancia que existe aproximada de Monteros (Barco I, después Cañete) a Fuerte Quemado; se fortifica este criterio con la información de que hablan los soldados de aquella época que calculaban las distancias por tambos de cuatro a cinco leguas, itinerario que conocían prácticamente por jornadas de a caballo, como era el de Córdoba de Calchaquí a Cañete por vía del actual Tafí del Valle, pasando por Amaicha. Asevera esta hipótesis la opinión de Adán Quiroga en su libro Calchaquí que dice: “(…) de aquí que la ciudad de Córdoba en Yocahuill (Santa María) denominase Córdoba de Calchaquí”; y refiriéndose a este pueblo al hablar de los aprietos de Castañeda que Lozano dice: “… el gobernador partió de Cañete a Calchaquí”.

 

Esta hipótesis, como toda hipótesis no es compartida por algunos autores que ubican a la mencionada ciudad al norte de Quilmes, otros a cinco leguas de Tolombón y también un poco más al norte de San Carlos; pero de todas maneras son todas hipótesis y conjeturas; el doctor Mena fundamenta en forma plausible su hipótesis de trabajo.

 

Es debido a la inspiración del Obispo Victoria según Monseñor Toscano, que los primeros misioneros jesuitas vienen al Tucumán desde el Perú, desparramándose a otras partes de América para misionar y evangelizar. La misma fuente nos cuenta que fueron tres los padres que vinieron desde el Perú llamados por el Obispo: los padres Angulo, Barzana y Villegas. Es debido al celo de dos ilustres prelados, Fray Francisco de Victoria y Fray Alonso Guerra, Obispos del Tucumán y de Asunción del Paraguay, que en año 1586 lleguen al Tucumán los mencionados misioneros. Como la diócesis era demasiado grande el obispo nombrado en primer término, solicita a los padres de provinciales de la Compañía en el Perú y Brasil el envío de misioneros para reforzar los ya existentes.

 

Apoco tiempo de llegar los primeros, desembarcan cinco enviados por el Venerable Padre Anchieta, Provincial del Brasil. El mencionado desembarco se efectúa en Buenos Aires. Es entonces que el Padre Fray Antonio Guerra de la Diócesis del Paraguay los convida a su jurisdicción que al igual que la del Tucumán estaba sujeta a la Provincia española del Perú. El obispo Victoria no pudo ver concretada la organización de las misiones en su territorio eclesiástico, quedando para los obispos futuros, tan delicada tarea. No obstante ello, dice el padre Toscano “se hicieron entradas parciales al valle Calchaquí, como la del padre Barzana en 1589 con el gobernador Velazco”

 

El padre Romero en el año 1593, inicia la organización de un plan de misiones sin residencias fijas, para lo cual emprende nuevos trabajos en las ciudades como ser la fundación de casas, colegios y residencias para dar un gran impulso a la obra misionera del Obispado del Tucumán. El mencionado sacerdote fue Superior de la Orden de los Jesuitas en el Tucumán.

 

Así fue el transcurso del tiempo, cuando en el año 1602, el padre Estevan (sic) Páez, recibe el encargo de organizar dado el éxito de las misiones, toda la Compañía en una sola dirección aglutinante. El cargo que ostentaba era el de Visitador de las Misiones Transatlánticas. Es debido a su acción que se abre una línea misional que va de oeste a este del valle Calchaquí de más de mil kilómetros desde la región del norte hasta la de Balaston y todos los territorios habitados por parcialidades diaguitas. Así aparece la Misión de San Carlos en 1642(sic), destruida por el Inca Bohórquez en 1658. Continúa el Padre Toscano: “Aquí todavía se ven las ruinas de una pequeña capilla en el lugar denominado Piedra Pintada. Por el Sud, queda la Misión de Santa María, cercana a las tribus Quilmes, Colalaos y otras”.

 

Otros autores no están de acuerdo con la fecha, pues dice que las Misiones fueron establecidas en el año 1617.

 

Dice el Profesor Ernesto Salvatierra que antes que fueran establecidas las misiones de San Carlos y Santa María, los padres Barzana, Angulo y Añasco (Villegas del padre Toscano), adoctrinaron a los calchaquíes desde 1588. (Recordemos que llegaron a estas tierras en 1586).  “En el año 1610 lo hicieron los padres Darío y Horacio Morelli, quienes visitaron a los Quilmes y Yocaviles”. En 1614 Darío y Macero predicaron misiones en Calchaquí”.

 

El profesor Ernesto Salvatierra en su trabajo Origen y Evolución Histórica de Santa María”, la concordancia de lo expuesto por el Pbro. Ramón Rosa Olmos en su libro "Comienzos de la Evangelización en la Actual Provincia de Catamarca” y la Carta Anual del Provincial de los Padres Jesuitas P. Oñate, donde se aclara que la fundación de las Misiones de San Carlos y Santa María fueron simultáneas en el año1618, y que fueron sus doctrineros desde ese mismo año, los padres Darío, Marcelli, Macero, Morelli, y Torreblanca.

 

La relación que hace de la destrucción de la Misión de Santa María el padre Hernando de Torreblanca, contada por la Sra. Teresa Piossek Prebisch es verdaderamente escalofriante. (…) “Esta vez Pedro Chamizo y su mujer araucana no intervinieron directamente en el asalto, sino que se quedaron en Tucumanahao a la espera del botín”.

 

La Misión de Santa María estaba en esos años bajo el cuidado del padre León y Eugenio de Sancho que pormenorizadamente cuentan las vicisitudes pasadas en tan cruentas jornadas. Dice el Padre Torreblanca que “unos indios fieles les dieron unos mancarrones, aparejados sin más aderezo que dos lomillos crudos para poder huir del malón”.

La Profesora Piossek Prebisch acota”…ambos (León y Sancho) hubieran muerto en medio de la soledad de no haber ocurrido algo de contornos milagrosos: “un perrito blanco criado en el convento, los siguió al verlos escapar y como había acompañado varias veces a los chasquis en sus viajes, recordaba el camino. Se erigió en guía y trotó tres jornadas delante de ellos hasta depositarlos casi agonizantes en el Fuerte de Andalgalá”.

 

Relata el padre Torreblanca que junto a los padres Patricio y Barrionuevo, hacían el camino hacia salta: “dos puñales atravesaban mi corazón: el primero el de San Carlos y el segundo el riesgo de encontrar a los indios que Bohórquez había mandado destruir la estancia de Francisco Arias Velásquez. El haber de desmentir el camino era nuestro cuidado, cogiendo el de arriba y caminando de prisa y gran parte de la noche” (Relato publicado por la Sra. Prebisch).

 

Con fecha 15 de abril de 1597, el obispo del Tucumán Fray Francisco e Trejo y Sanabria, da licencia al Padre Juan Romero Superior de la Compañía “para que en partes y lugares que le diera gusto pueda fundar Iglesia y Casa de la Compañía en éste nuestro Obispado”.

 

Posteriormente, el 9 de octubre de 1614, el nuevo obispo, por una nueva resolución nombró a los padres de l Compañía, “especialmente a los Doctrineros del Valle Calchaquí, no obstante la protección que otorgó con menos benevolencia a los misioneros de las demás órdenes religiosas”.

 

Manifiesta en una parte de la resolución: “Por la presente damos facultad al Padre Provincial que es o fuere de esta provincia, para que pueda señalar o enviar a dicho valle calchaquí, seis padres, más o menos como le pareciere, para que adoctrinen, catequicen, enseñen y administren los Sacramentos a todos los indios del Valle Calchaquí, como verdaderos y propios curas, que por tales les nombramos, elegimos y creamos de ahora para siempre, mientras quisieren tener a cargo dichas doctrinas. Y asimismo nombramos por Vicario de ellos y de todo el Valle al Padre que en él estuviera nombrado por Superior, y le damos facultad necesaria para el cumplimiento del dicho oficio. Firmado en la ciudad de Córdoba: El Obispo del Tucumán Lázaro Fernández de Paredes, Secretario-9 de Octubre de 1614. 

 

Otro documento publicado por el Vicario Toscano dice: “Don Luís de Quiñones Osorio, Caballero del Hábito de Alcántara, Gobernador y Capitán General de esta Provincia del Tucumán, por su Majestad…etc. Vista la nominación fecha por R.S.D. Fray Fernando de Trejo y Sanabria en el Provincial Diego de Torres y en que en adelante lo fuera, para poder nombrar sacerdotes religiosos que acudan a adoctrinar a los indios de Calchaquí y lo demás a ello anexo: por la presente en nombre de su Majestad, presento al R.O. al dicho Provincial para que se le de título y Canónica Institución. Fecho en la ciudad de Córdoba, Gobernación del Tucumán el 13 de octubre de 1614. Don Luís Quiñones de Osorio, Gregorio Martínez de Campusano, Escribano Mayor de la Gobernación”.

 

Santa María nació con vocación indiscutible de ciudad por su núcleo poblacional y por la calidad y representatividad de las personas que estuvieron en su insipiencia en aquellos venturosos días en el que el germen fundador crecía al amparo de los sueños de D. Ambrosio Muñiz Cancinos , que fuera Teniente de Gobernador y Justicia Mayor de las Minas de la Purísima Concepción y San Carlos de Austria, con dependencia de la Gobernación del Tucumán y con independencia absoluta de Catamarca, es decir una provincia dentro de otra.

 

Dice el historiador Felipe Mena en una serie de artículos publicados en el diario El Valle dirigido por don Pedro Córdoba: “Se otorgó el título de las tierras de Balasto a don Pedro Bazán Ramírez de Velazco, título fechado en la ciudad de Catamarca el 15 de junio de 1667. Pero Bazán nunca pobló las tierras de Balasto”.

 

Sigue el Dr. Mena reproduciendo un documento publicado en el libro La Virgen del Valle del padre Soprano: “Constaba de dos Mercedes distintas, pero contiguas al parecer, la una donde residían los indios Inga manas  que tenían dos leguas de largo y otras dos de ancho, corriendo dicho largo y ancho desde dicho sitio y hacienda esta Merced para Punta de Balasto. La otra que tenía dos leguas de largo y lo más que hubiera hasta dar vuelta hasta donde cae el río de Calchaquí (el de Santa María) que sirve de lindero y mojón”.

 

Dieciséis años más tarde, estando en el valle de Catamarca y en vísperas de crear la nueva jurisdicción, Mendoza y Mate de Luna concedió a Juan de Retamoso “las sobras de tierras de la primera Merced que se hizo al Maestre de Campo Pedro Bazán en el paraje de Ingamana a la parte del oriente hasta la cumbre del cerro que cae para el Tucumán”.

 

A fines del mismo año Retamoso compra por seiscientos pesos las tierras de Bazán. En 1687, según su exposición y con peligro de su vida, descubre un mineral en el seno del Aconquija y el Gobernador Argandeña le adjudica 16 leguas cuadradas, dos a cada lado del arroyo del Arenal y cuatro desde la cumbre del Aconquija hacia el oeste. Entre todas las tierras de Retamoso abarcarían más de treinta leguas cuadradas. Las explotaciones de minas fueron dichas oficialmente con el nombre que describiéramos anteriormente, pero a las de Balasto Juan de Retamoso las llamó San Juan de Ingamana. Es muy importante esta relación, pues es allí donde se asentará ulteriormente La Capilla de San José con el título de Vice-Parroquia de Santa María. Las dichas minas tuvieron un auge desde el año de 1688 hasta 1710, siendo su primer Teniente de Gobernador el propio Juan Cristóbal de Retamoso y ulteriormente el Capitán Ambrosio Muñiz Cancinos.

 

Tuve hace no mucho tiempo el honor de conectarme durante una visita a San Fernando del Valle de Catamarca en mis afanes investigaticvos con el Pbro. Elio Fernández, Archivero del Obispado de Catamarca, quien tuvo la deferencia de obsequiarme una copia autenticada de un cuaderno manuscrito de puño y letra con documentos relativos a Santa María, del insigne historiador de la Inmaculada P. Antonio Larrouy, que dejara en herencia de todo su archivo a la Curia de Catamarca. Dejó todos sus papeles y libros de su propiedad, habiendo sido analizados todos de ellos, salvo un cajón donde éste se encontraba.

 

El citado cuaderno que paso a describir, consta de 38 hojas escritas de ambos lados, anverso y reverso y que dice en su primera hoja: “Certifico que éste cuaderno fue escrito de puño y letra por el Misionero de la Inmaculada de Lourdes P. Antonio Larrouy y esta copia fue obtenida del original que está para archivar en el Archivo del Obispado e la Ciudad de Catamarca. Catamarca, 9/6/1992. Firman  Pbro. Elio Fernández y Vicario General de la Diócesis Carlos Orellana.

 

Al decir de los sacerdotes catamarqueños la inveterada costumbre de tan eminente historiador era la copia paciente y detallada  y manuscrita como es el caso de este cuaderno que hace a la historia del valle santamariano, desde su inicio en el año 1696 hasta el año 1767 con la visita del obispo del Tucumán Dr. Abad Illana.  Transcribimos aquí la profunda investigación que habla en estas líneas de esta manera:

 

AÑO 1696-

5”

 

Habíamos quedado en las Minas de San Carlos de Austria “Dr. Pedro Martínez de Lezama cura propietario de esta C. de San Miguel de Tucumán, Comisario de la Santa Cruzada en ella, Capitán Ambrosio Muñiz Cancinos, Tnte. De Gobernador y Justicia Mayor del Asiento de las Minas de la Concep. Y San Carlos de Austria en el Valle Calchaquí, quién comparece en la Santa cruzada para poder tener CAPILLA para  la misa en aquél asiento: en virtud del poder que nos ha concedido el Sr. Comisario subdelegado de este Obispado, habiendo Cancinos los nueve pesos del caso, por un año (¿), le permitimos tenga CAPILLA y misa siendo aquella visitada ante todo y aprobada. Tucumán, 5 de enero de 1696. Ante mí D. Andrés García Valdés, not. De curatos”

 

6”-Dase por aprobada y visitada dicha CAPILLA. Tuc. 1696-…roto lo demás.    

 

AÑO 1707- CUADERNO 73-1º-

                                                  El Dr. Gil Bazán de Pedraza, Vicario, Juez Eclesiástico y de Diezmos de la ciudad de Catamarca , Visitador General de esta Provincia del Tucumán por el Cabildo en Sede Vacante “ el Capitán Ambrosio Muñiz Cancinos(sic) morador en este valle de Calchaquí, jurisdicción de San Fernando, quien tiene una CAPILLA en el sitio de Santa María donde es su residencia,…roto el resto… En este sitio de Santa María 1º de septiembre de 1707.

 

2º En el valle Calchaquí y este sitio llamado Santa María el 21 de febrero de 1710” pasó en visitante su…ilegible….del Visitador don Luís de Ocoy y Leyba, cura Rector y Vicario, Juez Eclesiástico de este partidote Londres y sus anexos y Visitador particular “por el Cabildo en sede vacante, el título despachado por Pedraza (roto lo demás).

 

3º Roto el principio… Tucumán, el Sr. D. Miguel Ferreira de Aguiar, Cura Rector, Vicario, Juez Ecco. Y de Diezmos , Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de la Ciudad de San Fernando y su jurisdicción y visitador particular del curato  y obispado de Londres por el Obispo Dr. Alonso de Pozo y Silva, habiendo visto “la licencia dada por el Dr. Gil Bazán de Pedraza “Chantre que fue de la Catedral de Córdoba, Visitador General de este Obispado, 2QUE Cancinos, el Capitán Ambrosio Muñiz Cancinos, erigiese CAPILLA a Nuestra Señora de la Candelaria en este sitio de Santa María  y reconociendo que ha sido fundada sin consulta del Visitador, mando que el susodicho se presente con ella al Obispo y para que con consulta al Sr. Gobernador de la Provincia se le conceda licencia, pues dicha CAPILLA conviene mucho por la larga distancia a las demás y por eso se  permita siga celebrando misa en ella y entierros…roto al final.

 

AÑO 1710-4º- El Licenciado Luís de Ocoy “Visitador particular de las ciudades de Santiago, Tuc. Y San Fernando y sus jurisdicciones , manda a los que tengan enterrados en la Capilla del capitán Antonio Fernández los trasladen a la de cancinos –Santa María 7 de marzo de 1710, ante mí Santiago Villalobos ,Nº Pco.(sic) ( notario Público)

 

Como vemos el Capitán Muñiz Cancinos, habiendo dejado la titularidad de las Minas de la Purísima Concepción pues corría ya el año de 1710, se avecinda en el sitio de Santa maría fundando la mencionada CAPILLA, sin la debida autorización del Visitador General. El Valle de acuerdo al testimonio del Dr. Ferreira Aguiar necesitaba imperiosamente la presencia de Cristo, por lo cual hacen caso omiso a los pasos marcados por las leyes eclesiásticas. El auge de la Gobernación de las minas decreció notablemente en relación a la tremenda falta de indios, en este caso a los Encamanas que morían en la Mita  o bien escapaban hacia lo más alto de las serranías comarcanas en busca de libertad y sosiego ya que la tremenda institución encubría una agobiadora esclavitud reñida con la dignidad humana.

 

Pasa a continuación al apartado 7º, dado que por una cuestión de fechas cronológicas lo pusiéramos al principio de esta relación.

 

AÑO 1716- 7º En Santa María , 24 de febrero de 1716, Dr. Ferreira Aguiar, cura, ut- supra “vista esta iglesia, altares e imágenes y demás, que halló con decencia, tomó juramento para las cuentas a Ambrosio Muñiz Cancinos, quién mostró apuntes de nueve entierros en ella; lo nombró Mayordomo; los entierros son 34 pesos con que se hará capa de oro, paño negro y tumbas tendrá, libro nuevo para asentarlo todo y las limosnas, y el cura del partido no se entrometa”.

 

8º El mismo día-Inventario-“ Iglesia por acabar con dos umbraladas sin puertas, tabernáculo dorado y plateado, en el centro imagen de la candelaria con su niño, coronas de plata, manto raso, verde a flores con encaje de oro, zarcillos de girasoles, gargantilla de perlas finas y granates y dos cadenas de cristales y dos piedras azules de brillantes; arriba del nicho, cruz de palo dorada y plateada con dos rayos; más arriba retablo de nuestra Señora de la candelaria con su marco de palo claro y velo amarillo de sayasaia(sic); dos pares de manteles, uno con los deshilados usados y los otros viejos; casulla vieja; dos amitos nuevos y viejo; alba de bretaña nueva, cáliz de plata con su patena de paño verde, colorado y negro; dos purificadores usados; dos corporales nuevos con encaje y usado; dos palis viejas y usadas, misal viejo; un par de vinageras (sic) de plata ; incensario de plata; campanilla de cobre; cruz con Cristo pintado; sagrario de palo aforado de raso amarillo; manteles de Bretaña de encaje fino para el tabernáculo de Nuestra Señora; 9 cuadros grandes y uno chico del Rosario, de Santiago en su caballo blanco, santo Tomás de Aquino, Santa Catalina, Virgen y Mártir, Santa Lucía, San Antonio; 14 cuadritos y estampas de papel- altar colateral con Cristo Crucificado en cruz verde con túnica de Bretaña, velo negro de tafetán doble, viejo, un frontal de raso verde viejo, dos pares de manteles de Bretaña nuevos y viejos; un cielo de lienzo teñido arena angosta; dos chuses medianos nuevos y usados; púlpito de adobe con paño de lanilla viejo y mantel de Bretaña viejo; un par de candelabros azófar(sic); un … de raso colorado en su asta con su cruz de plata; no parecieron más bienes, se confiaron al dicho Mayordomo, dándoseles las gracias – Tucumán, Aguiar, y A. Muñiz Cancinos y Melchor Santuchos. Notario Pco de Visita y Santo Oficio.

 

El orden que guarda el cuaderno es el que estamos transcribiendo, pero creo que será necesario pasar al apartado nº 14 ya que el apartado 9º pasa directamente al año 1736.         

 

 

14º-Escritura de venta por el Maestre de Campo D. Fernando de Lisperguer y Aguirre “vecino feudatario de Salta, maridote doña María Dies (sic) de Loria, presenta voluntad de venta al Capitán Ambrosio Muñis Cancinos (sic) “esta suerte de tierras con agua nombrada Santa María que en la parte del sur llega al mojón que se ha puesto por la Real Audiencia, arriba del sitio de Antonio Fernández y por la parte del norte hasta el primer río seco y barrancas adonde sale la toma del puesto de S Joseph y por el poniente hasta el mismo río que baja por este valle; y por la parte del oriente todo lo que comprenden las Mercedes que tengo en derecha de los linderos mencionados, exceptuando sólo el potrero de Caspinchango que está a la falda de la sierra que reservo para mí; todo lo demás se vende en ochocientos pesos , de que 200 he de recibir en enero de 1715 y 200 en todo el año del 15, en mulas mansas de a 7 pesos puestas en Salta o chúcaras a 6 pesos o lienzo de algodón torcido a seis reales la vara o en su defecto plata. Los otros 400 pesos quedan vinculados en la hacienda que vendo para la Iglesia de la Candelaria de dicho lugar, para que los 20 pesos anuales al 5% se gasten en el culto a disposición del cura. “Fecho en Santa María, Valle de Calchaquí, jurisdicción de la ciudad de San Fernando  el 6 de diciembre de 1714 en presencia del Maestre de campo Esteban de Nieva y Castilla, Lugarteniente de Gobernador, Justicia Mayor y Capitán de Guerra de la ciudad de san Fernando”.

Esteban de Nieva y Castilla, Don Fernando de Lisperguer y Aguirre, Ambrosio Muñiz Cancinos, Prudencio de Aybar y Bazán, Juan de Romero y Guzmán, Don Juan Hilario de Villagra.

 

Sigue certificación de que el traslado concuerda con el original, el que queda en su registro de Esteban de Nieva y Castilla, en Santa María 7 de diciembre de 1714. Firmas autógrafas de Nieva, Aybar y Romero Saavedra.

Es de notar que en toda esta documentación escrita por el Padre Larrouy la grafía de Muñis Cancinos figura con S en ambos apellidos.   

 

AÑO 1715-15º-Ratificación por Doña María Diez de Loria por la venta anterior; fueron estas tierras heredadas de su padre el Cp. Diez de Loria, difunto; era única heredera-En Salta  1 de Abril de 1715. Firman a ruego de la otorgante Gregorio Ruiz de Vallejos, Lisperguer y Escribano Fco.López de Fuenteseca en presencia de testigos, Sargento Mayor Gregorio Ruiz de Villegas y Fco. Ruiz de Villegas y el Capitán Gregorio de Peralta.

 

La merced de Don Pedro Diez de Loria que la obtuviera luego de la pacificación de Calchaquí era tan grande que colindaba con otra semejante de la provincia de Catamarca en Laguna Blanca perteneciente a Don Bartolomé de Castro. El punto de confluencia era denominado Cullum-Cullum.

 

Respecto de Don Prudencio de Aybar y Bazán dice don Ventura Murga, historiador tucumano: “Capitán, vecino regidor perpetuo de San Fernando de Catamarca, encomendero de Tinogasta, Asagasta y Ascala (1706) Capitán de Caballos Coraza para el presidio de Buenos Aires”.

 

Debe haber estado en Santa María en su calidad de funcionario, acompañando al Teniente de Gdor. Nieva y Castilla, máxima autoridad de San Fernando del Valle de Catamarca y de toda su jurisdicción.

 

El cuaderno en su apartado noveno pasa abruptamente al año 1736.

 

AÑO 1736-“Santa María, Marzo 10 de 1736, el Obispo Dr. D. Joseph de Cevallos, secretario Ángel Manuel de Quintana, manda se haga inventario en presencia de Diego Cansinos, Mayordomo nombrado, Juan Hilario de Villagra, y el Cura de Belén.(Juan Hilario de Villagra  ,yerno de Muñiz Cansinos).

 

10º Mismo día-INVENTARIO

 

Altar, adobe, con manteles…en cajita ordinario y del…paño lienzo azul, frontal de raso a flores y … de oro, bien acondicionadas, nicho de madera pintado por dentro, de tres cuartos de alto, dentro imagen de Santa Rosa,; arriba otro nicho de una vara bien pintado, con imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona y su hijo con dos coronas de plata imperiales, manto y pollera de raso azul, pollera con encaje de oro y manta con sevillanera(?) de oro, cuatro sartas de corales y perlas entrefinas; una túnica de Cambray toda guarnecida de encaje; un cristo de cenefa amarilla de visú de seda( se consumió de viejo en 1746); sobre dicho tabernáculo un cuadro grande marco dorado y cortinas de saia(sic) con esfigie (sic) de La Candelaria; un dosel de seda muy viejo azul; nueve candeleros de palo plateado; seis mallas españadas adornan el altar; al lado del evangelio… de adobe con paño de Bretaña muy viejo;: frontal de raso de colores guarnecidos con un encaje de cobre y galoncito ordinario y en … esfigie de Nuestro Señor Crucificado con coronas de espinas y dosel de lienzo, cuatro cuadros grandes que sirven de adorno al altar; otros dos pequeños, nueve estampas de papel pintados en marcos muy viejos, una caja de cedro dada por Juan H: de Villagra y en ellas tres casullas y estolas y manipuleos de raso como el frontal y otro de raso verde y otra de saya saya, un alba de bretaña y amito, un cáliz y patena de plata vinagera (sic) y platillo de plata; incensario, naveta, y cuchara de plata dada por el cura Castro; dos campanillas de metal, una cajetilla de plata para viático y bolsita de cenefa de seda; otra bolsa…del servicio de dicha cajetilla, tres paños de cáliz de raso, dos corporales; dos purificadores; dos palios de Bretaña bordados de seda de colores; una pollera de lana verde con franjita de oro y plata en la imagen; dos mantos raso azul y verde de la  Dicha otro frontal de musgo de seda; un sobrepelliz de platillos dada por Villagra; una pila de barro; cuatro grandes candelabros de palo; dos campanas en un algarrobo consagradas>; una cruz de plata con su asta y cadena que llaman guías más unas andas de palos con sus caídas de raso verde y cuatro mangas de angaripola; cincuenta varas de cintas de colores para las andas viejas; dos tafetanes de granada; un misal con atril de palo, viejo y maltratado; tres chuses uno viejo y otro nuevo; más dicho Don Diego mostró escritura de donación de 400 pesos de principal a dicha Iglesia D. Fernando Lisperguer, aceptado por su mujer Doña María Diez de Loria inclusa en la venta a D. Ambrosio Muñiz Cansinos en cantidad de ochocientos pesos hecha el 6 de Dmbre de 1714 (sic) y ratificación de dicha Doña María, la mostró dicho Don Diego, fecha 1º de Abril de 1715, hasta el presente de 36; cuatrocientos a razón de cinco por ciento y las rentas de fábrica constan en los libros manifestados. Firman Ángel Manuel de Quintana, Secretario Maestro Bartolomé Joseph de Castro, Diego Muñis Cansino, Juan Hilario de Villagra, Tgo Maestro Nicolás de Herrera, Tgo Maestro Gerónimo Aguilar.

 

11º- “Villagra se da por entregado de las alhajas y ornamentos. Mismo día, Tucumán, él y Quintana”.

 

12º-“El Obispo Cevallos” de la Orden de Santiago declara que dicha Capilla debe ser Vice-Parroquia, pero que debe sacarse consenso del Sr. Gobernador porque no así no está (sic) sujeta a “ composición del Santo tribunal de Cruzada en este inventario de 400$ de principal y otros tantos de réditos que se deben a dicha Iglesia y pedirá el Mayordomo por principal y corridos ejecución al Vicario quién los mandará pregonar y no habiendo quien de más, las adjudicará por la dicha cantidad a la referida Iglesia y se le encarga al Mayordomo el cuidado de la fábrica, particularmente en lo que falta por techar” y se le agradece su celo. Había ocurrido todos esos años un incumplimiento de pago por parte de la familia Cansinos que durante del Obispo de Salta en el año 1736, debieron reconocer la falta y acceder a que las tierras pasaran a propiedad de la Virgen, tal cual estaba estipulado en el contrato de venta. No se habían pagado ni siquiera los intereses del cinco por ciento con los cuales debía sostenerse el cura doctrinante por lo cual el Obispo dispuso se le pusiera pregón a las tierras, como veremos más adelante. El cura castro de Belén poniendo acción al pensamiento así se dispone a hacerlo.-

 

 

13º-En Santa María 1º de Junio de 1736-Maestro Castro manda al Notario de Visita de este auto a Villagra mayordomo, quien dice, hará los pedimentos-Tucumán-Villagra y Matías Indarte Nº Pco. (Notario Público)

El apartado Nº 14 y 15 del año 1714 ya fue trascripto más arriba por lo que pasaremos al Nº 16 que dice:

 

16º-“Mayordomo Villagra pide al cura, mande a herederos de Ambrosio Muñis cansinos que compró a Lisperguer y a su mujer ya difuntos, paguen los 400$ corridos que están obligados a la Iglesia ; si no pagan se cumpla el auto del Obispo Zeballos y declare para la Iglesia dichas tierras.

 

Así se haga (Fdo) Bartolomé J. de Castro y Matías Indarte. Este pasa a la casa de D. Diego Muñis Cansinos…donde hallé al Capitán Diego

 Muñis Cansinos, al Capitán D. Isidro Muñis Cansinos, al Capitán D. Julián de Villagra, marido de Dña. Juana Cansinos y Dña. Muñis Cansinos “por estar carecidos de medios no pueden pagar esos cuatrocientos pesos; se adjudiquen pues a la Iglesia esas tierras. Firman los hombres.

 

“En su casa D. Juan Hilario de Villagra declara haber recibido “la parte de tierras adjudicadas a su mujer, por su suegro Ambrosio Muñis Cansinos en cuenta de legítima y dote, las cuales tierras hay en la Merced Real que se hizo al dicho Maestro quién me los señaló, por lo cual no me toca derecho en dichas tierras”.

 

“El cura Bartolomé J. de Castro vistas las respuestas y con los 400$ de curso y los 400$ de rédito, hay 800$ los debidos, que fue el valor que le dio por dichas tierras, estas pertenecen a la Iglesia que necesitaducho se le arregle y adorne”. “Y no teniendo duda que será el medio más competente en que dichas tierras se pongan en pregón. Hágase así, en 7 de junio de 1736-Tucumán, él Indarte-10 de Junio. Se pregonan “después de misa mayor en la plaza de Santa maría; de dos pregones no hubo postor”.

 

“El 19 de Junio se pregonan; D. Joseph de los Reyes ofrece 200$ por todas las tierras, no hubo otro postor”.

 

20 de Junio idem”.

 

En Belén 20 de noviembre de 1736, Castro, viendo que lo ofrecido por el Maestre de Campo de los Reyes no alcanza los 800$, valor de las tierras, los atribuye a la Iglesia. El escribano pondrá en posesión de ellas al Mayordomo. Tucumán- firman Castro e Indarte.

 

17º- En Santa María, 18 de Enero de 1740, visto que no se dio la posesión al Mayordomo, manda que se la dará el mismo”.

 

“En este paraje de Santa María, 22 de Enero de 1740, Castro, costando: “ Que las tierras de este paraje de Santa María, con todo lo edificado y plantado en ellos están adjudicados a la Iglesia, toda aquella parte(sic) vendida por Lisperguer con la posesión al Mayordomo que la tomó sin contradicción alguna y "en señal arrancó yerbas, mudó piedras, hizo otros actos de posesión y mandó a los que asistían que luego saliesen y dejasen libre la posesión a la dicha Iglesia. Firman Castro, Juan H. Villagra ante testigos Alférez Juan Nicolás Rivero y Ventura Cortés y Luciano Blanco. Ante mí Gabriel Dávila y Villafañe. Notario Público (Nº Pco.)

 

18º-En Belén, Diciembre 30 de 1740, el Visitador Juan de Molina aprueba todo lo anterior hecho por el Maestro Castro”.

 

19º- LIBRITO DE 13 FOJAS, incorporado al grande, es titulado:

 

LIBRO DE FÁBRICA NUEVO QUE MANDÓ HACER EL SR. VISITADOR, Dr. Aguiar, al nombrarme Mayordomo, que fue el 24 de Febrero de 1716, dejó en mi poder 34$ de que me hago cargo.

 

Memoria de los que se nacen y entierran en dicha Capilla de Santa María desde 1716. Cada sepultura ordinaria vale 4$. (Sin fechas).

 

Sebastián indio pagó 4 ps en géneros

D. Juan Hilario de Villagra paga 4-otra 8

Cap. Pablo Palacios 36 ps de dos hijos y una huérfana

La india Malula, 4ps de un niño

Juan Joseph 8ps de dos indios

Antonio indio 4ps por su mujer- José indio por su madre

Juan Hilario 4ps por su madre.

 

(…) roto

Aquí a continuación viene) Que por haber perdido el libro no figuran 72 sepulturas que se ven el libro del Sr. Vicario. A 4 pesos son 288 que se descuentan de los 346 y resta la Iglesia (sic).

 

Continúa el librito “…desde el 4 de febrero de 1735 que me nombró Mayordomo el cura y Vicario de este valle Bmé. J. de Castro se han abierto estas sepulturas. En esta información la descripción de las personas enterradas es similar a la descripta anteriormente, en donde puede apreciarse la forma en que estaba dividida la sociedad santamariana de la época, ya que por un lado estaban los indios de las estancias y encomiendas que había en el lugar, y por otro el de los españoles.

 

Entre el 30 de abril de 1735 y mayo del 36, aparte de los indios y esclavos que no se registran con apellidos, comentaremos el de los españoles como se les llamaba en aquellos años, aunque en realidad sólo eran sus descendientes, a los efectos de que pueda servir como complemento o base de investigación  a genealogistas e historiadores.

 

“23 de Agosto 35, mujer del Maestre de Campo Pedro López (de Vera) pagó por sepultura de él 4$ en cera a peso la libra.

 

20 de set. 35. Nicolás 4ps por su madre María Josefa, española de Choromoros”.

 

2 de set. 35.- Por José López, hijo del dicho Maestre de Campo López, 4 lbs de cera 4$.

 

7 oct. 35 – Por india Juana su criada. 4$ Lucas Aybar.

 

10 de Oct. 35. De Miguel Cancinos, hijo del Cap. Juan José Cancinos 8$.

 

Oct. De Mujer de Tomás Salguero 4$.

1º de Dic. 35.- De su hijo Cosme 4$ el Sargento Mayor D. Bartolomé de Aráoz.

 

A continuación hace los cargos y descargos correspondientes:

 

11 de Mayo de 1736. “Obispo, Ceballos aprobó las cuentas anteriores de Cancinos a cuyos herederos se pagará el alcance de los 18ps del censo de los 400ps debidos a la Capilla” por ser bienhechores”; la cuenta se…, de Villagra “nombrado Mayordomo” por el cura Villagra; se haga pagar lo que se le debe de las sepulturas no pagadas, pues es de su cargo cobrarlas.

 

“En Santa María, 1º de junio de 1736. “Castro, vista las cuentas anteriores, observa que el ornamento de los altares (tachado) que están en el cargo de la iglesia por 100ps al Cap. Diego Muñis Cancinos, dice haber comprado el 110ps; consta al dicho Vicario y al Mayordomo haberlo dado a la santa Imagen. Pedro Degera; que no se ha dado cuenta de dos candelabros de plata entregados para la Capilla de limosna, por Julio Hilario Villagra a D.A. Muñis Cancinos ni de dos campanillas dadas por el Maestre de Campo D. Pablo Palacios “Manda a Villagra cobre aquello y no se paguen los 60ps y se cobren los  40”.

“El escribano Matías Indarte, viene a casa de Diego Cancinos, comunica el auto; Cancinos dice que ahora a llegado a su noticia que el ornamento se dio de limosna, y que el juzgó haberlo comprado su padre; que campanillas y candelabros nunca entraron en su poder, que como albacea los pagará” como también atenderá y ayudará a la obra de la iglesia”.

 

Indarte comunica lo anterior   a Villagra.

 

Castro deja dispuesto que por orden del Obispo Ceballos no se cobren derechos de sepultura a los hijos y nietos del Sargento Mayor Ambrosio Muñis Cancinos, ni a los Mayordomos y familia como son hijos y criados propios. Que el notario comunique a interesados.

 

14 de Mayo 1736 (inadvertiblemente P.A. Larrouy pone 1836) en éste paraje de Santa María.

 

Indarte lo hace así:

 

Belén Dic. 3 de 1740. El Maestro Dr. Juan de Molina, Visitador Gral. manda que el Cura Castro prosiga con las reclamaciones de las campanillas y candeleros que se deben por confesión de las partes que el ornamento sabe por carta original de Pedro (Garcés?)…de haberlo dado.”

 

(Sigue un papel) Recibí de Villagra 8ps del importe y derechos de la visita de ésta Capilla de Santa María 10 de Marzo de 1736.

 

Dr. Ángel Quintana. (Secretario de Ceballos).

 

Libro de Fábrica, hecho por Villagra para asentar las partidas que tiene en libro de aparte, entierros.   (4ps por lo regular; no indica al copiar).

 

Miguel Varela, 14ps de su mujer.

Don Juan Hilario dio un indio que se enterró arriba de la puerta de atraviesa.

D. Mauricio de Villagra, 8ps de un niño.

Sargento M. Retamoso, 4ps de un niñito.

Francisco indio 4ps de su hijo.

“Pagaron la limosna de la sepultura de un indio que anotaron en ENCALILLA – 4ps”

Madre de Francisco Alvarez 4ps por su sepultura de él.

D. Mauricio de Villagra, 8ps por dos criados.

India Anita, 4ps de su hija.

Domingo, indio 4ps de su hijo.

Gregorio Monroy, 12ps de Diego Quinteros.

Bartolomé de Aráoz 4ps de una india de sus servicios.

Da. Juana de Villagra 4ps (viuda de J. H. de Villagra).

D. Mauricio de Villagra 4ps de un criado.

D. Juan Hilario 4ps de un indio.

Pedro indio 4ps de su mujer – Martín indio 4ps de su hijo.

Julián Villagra 4ps de su indio.

D. Juan Hilario 4ps de una india Inés.

D. Mauricio 4ps de un indio.

Los hijos de Juan Pérez 20ps de su madre y padre.

Gregorio de Rueda, 4ps de su madre.

D. Juan Hilario 4ps de una india Pascuala.

D. Pablo Palacio de india de servicio.

Nicolás indio 4ps de su hijo.

Lorenzo indio 4ps de su hijo.

Martín indio 4ps de su hijo.

Albacea Gerón Alvarez de Constanza india.

Diego Muñis Cancinos 4ps de una huérfana.

Constanza india 4ps de su hijo.

D. Mauricio de Villagra 4ps de su hijo.

D. Pablo Palacio 4ps de un hijo de su india.

Santiago López, 4ps de su sepultura.

D. Juan Hilario 4ps de Sebastiana de Rueda.

D. Juan Hilario 4ps de un indio.

Pedro de Maza 4ps de su yerno.

Da. Juana de Villagra 4ps de su marido Fco. Ceballos.

(Han pagado o deben esas cantidades)

 

Cargo de lo cobrado hasta marzo de 1735 que entró de Mayordomo Don Juan Hilario por lo que fallece mi padre Don Ambrosio Muñis Cancinos y muerto él ya, recibimos para la fábrica 169ps; quedan debiéndose 30ps.

 

Gastos de un padre en la iglesia – una campana 80ps; dos camaretas 24ps; un ornamento de dos “ases” verde y negro con lo necesario 100ps – 12 blandones y 6 mayas plateados costaron en Potosí 40ps – vino de misa 15; 30 cera; desde 1716 a 1735 – 20 arrobas de cebo en la lámpara de la capilla en dicho tiempo 30ps; 6 pilares de madera de algarrobo y 6 soleras labradas todos en las cuatro caras, 50ps; encajes blancos de los dos pares de manteles, 20ps.

Cargo 169

Descargo 115? (ilegible)

Resta la capilla pesos 46.2 reales.

Limosnas dadas: incensario de plata por el Maestro Castro; ornamento frontal; manto de brocato.

 

Año 1738 – 9 de Oct. Fco. Hijo párbulo de Juana Arias (Velásquez).

                    4 de Marzo, Josefa, párvula hija de Gregorio de Rueda.

                     5 de Marzo, Pedro, párbulo hijo del Sargento Mayor                   Lucas de Aybar.

                     7 de Marzo, Gregoria, párvula, hija de José Pardo.

                     13 de Marzo, Juana, hija de Santiago Gatica.

                     17 Marcos, hijo de Ant. Fuenzalida

                      8 de Oct, Melchora Alvarez, adulta.

                      8 de Julio, Juan José, hijo del Maestre de Campo D. Pablo Palacios.

 

Año 1739 – 30 de Enero Cap. Juan José Muñiz Cancinos, “no se le hace cargo de fábrica”.

                         9 de Marzo Idelfonso, párbulo, hijo de Matías Indarte.

                         6 de Oct. José Marco, hijo de Agustín de Figueroa, 8ps.

                        15 de Junio, Silvestre, indio del Sgto. Mayor Don Lucas de Aybar.

                        17 de Junio, Agustina india de dicho Aybar.

                        12 de Set., Isabel Muñiz, mujer del Capitán Simón Díaz.

 

Año 1738 – 7 de Abril Fernanda, mujer de Antonio Olarte.

                    20 de Abril, José, adulto del encomendero Cap. Diego Cancinos.

                    24 de Abril. Ignacia Mocoví del Cap. Don Mauricio de Villagra, sin cargo por orden del Vicario por bienhechor.

                    25 de Abril. José, adulto del servicio de Muñiz Cancinos como el anterior.

                    18 de Marzo. Josefa, párvula, esclava del Maestre de Campo Juan H. de Villagra, no se hace cargo por Mayordomo.

 

Año 1739 – 7 de Junio. Pedro José, párbulo esclavo de Doña Francisca de Villagra.

                    30 de Agosto. Mónica, párvula esclava del Cap. Pablo Palacio del Hoyo.

 

Año 1740 – 12 de Octubre José Santos de Salta fue casado con Juana Molina.

                     4 de Agosto. Hija adulta de José y María del servicio del Maestre de Campo Aráoz.

 

En el curato de Belén, 29 de Diciembre de 1740 el Sr. Dr. D. Juan de Molina Navarrete, Cura Rector de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, examinador sinodal de este Obispado y Visitador Gral. De las ciudades de la Rioja, Catamarca y sus jurisdicciones (Obispo de ésta provincia y electo Arzobispo de la metrópolis de Lima” citados los Mayordomos de las Iglesias visto este libro se hace cargo al Mayordomo de 230ps de sepultura y de 100 varas de ropa de la tierra que el mismo dio de limosna y de 98 varas de ropa dadas por Don José de los Reyes y 12 libras de cera, que son 12ps, 6 reales dados por los cofrades, y otros 18ps plata que dio José Matos. Villagra no compareció por enfermo; se obligó en persona y bienes dice Castro a todo descargo; dio lo de 93ps; lo demás por su persona abonada se le deja para que provea los gastos. Firman Molina y “ante mi, Maestro Joseph Antonio de Veas notario de visitas” sigue de otros libros.

 

Año 1742 – 12 de Ab. José Moyano, adulto.

                      6 de Junio. Gregorio indio de Lucas Aybar.

                     15 de Junio. Fco. Dionisio, párbulo hijo del Capitán Pablo Palacio.

                      01 de Julio. Capitán simón Díaz.

                      08 de Julio. Luís criado del Maestre de Campo V. Aráoz.

 

Año 1743 – s/fecha. Mateo indio del pueblo de Lucas Aybar.

                    10 de Enero. Águeda Retamoso, hija del Maestre de Campo J. Cristóbal de Retamoso y de Da. Clara de Nieva.

                     S/fecha. Francisco Albarracín.

                     Agosto. Catalina, india del feudo del Maestre de Campo V. Aráoz.

                     S/fecha. María Josefa, párvula hija del Maestre de Campo Pablo Palacio y de Dña. Melchora Villagra.

                                . Fco. De Rueda, párbulo.

                                . Dos hijas de Nicolás Lupercio.

 

Año 1744 – Rosa, párvula, hija de Gregorio y de María de la Encomienda de Lucas de Aybar.

                         Bernardo Soria, adulto.

                         Párbulo de la encomienda del Mtre. De Campo Juan Peñalva.

                         Bartola, párbulo de Pedro Fuenzalida y de María Monroy.

                         Catalina Díaz, hija del Cap. Simón Díaz y Dña. Isabel Muñoz.

                          16 de Marzo, Melchora de Villagra “no debe a la fábrica por ser hija del Mayordomo de la Iglesia y ser de los Cancinos”.

                          Marzo. Doña Catalina de Echa (Echave) mujer del Sargento Mayor don Bartolomé de Aráoz.

 

Año 1746 – 15 de Febrero

Maestro Joseph Agn. Thejeda y Garay (así firma) Cura y Vicario de este partido, muerto J. H. Villagra, revisa el libro y cuentas hace cargo a los herederos de 199ps 1 real y 198 varas de ropa; las sepulturas no revisadas sumaban 152ps las limosnas sumaban 48ps; al fin del libro una obligación al Mayordomo de Diego Muñiz Cancinos de 40 varas de ropa de la Iglesia; sumaba el cargo salvo error de guarismo, 593ps; el descargo fol. 123 suma 136ps; quedan debiendo los herederos 457ps; los dieron en plata, ropa y cera; nombra de Mayordomo a Don Julián de Villagra que recibe los dichos 457ps y el inventario. Tucumán, Cura Julián de Villagra, tgos Francisco de Aguilera y Ventura Cortés.

 

Inventario (ver el de 1736. El actual es muy parecido y hasta a menudo idéntico. En el de 1736 he indicado con una cruz los artículos iguales al de 1746 “un dosel que pone fue de seda a flores lo reconocí y era de angaripola viejísimo (ver 1736)” ítem 2 campanillas pequeñas que dio Don Pablo Palacios y se le cobrará a Don Diego Muñiz Cancinos. La escritura que está en el mismo libro se hallarán de aumento: “alfombra dada por Doña Lorenza Muñiz Cancinos; manteles de bretaña, encaje costeado con plata de la iglesia; túnica de muselina con encajes dada por Doña Juana de Villagra; palio azul con encaje dado por Doña Ana de Villagra. Un manto de media persiana forrado en tafetán azul dado por Ventura Cortés.- Dos túnicas de Cambray por Dña. Pascuala de Villagra- mantelito de bretaña por Doña Lorenza (de Villagra), gradina? De tafetán colorado – 24 mantelitos entre doraditos y plateaditos – capa de coro – amito – bolsa de corporales – dos hijuelas – dos cornoaltares? – dos purificadores – dos candeleritos de plata de 4 onzas – dos pares de candeleros de bronce que están ya abonados – firman los mismos.

 

1746   - Entierros

Isabel Alvarez de Limosna.

Don Pedro Caello, adulto 8ps.

Párvula hija de Nicolás Lupercio.

Párbulo, hijo de Nicolás Cano.

Don Diego Jofré.

Don Lucas de Aybar 8ps.

Martín Alvarez

 

1749 – Domingo Monroy de Limosna.

Juana Pabla de Villagra “no pagó por nieta de Cancinos”.

 

1750 – Ana Muñiz Cancino, adulta hija de D. Juan Bata Iturre, párvula.

Juan esclavo de la Compañía de Jesús del Colegio de Tucumán.

Claudia hija de Don Juan de Córdoba.

 

1751 – Micaela Villagra

Gregorio, párbulo de Juan Baut. Iturre.

Pedro Cancino, adulto, no paga.

Don Francisco de Villagra, de limosna.

 

1752 – Murió Juan Ignasio hijo de Don Francisco de Villagra 4ps

Bárbara, párvula de Matías Indarte – Don Pablo Palacio de limosna.

 

1753 – Párvula del Cap. Matías Indarte y Micaela Ramírez.

Laureano Alvarez – adulto.

 

1754 – Gregorio Alvarez, adulto

Párvula de Don Marcelo de Villagra.

Párvula de Don Prudencio Palacio.

 

1755 – Párbulo de don Juan Nicolás Aráoz.

A continuación inmediatamente

 

1759 – Inventario que hizo el Cura Maestro Pedro Hermosilla

“El Maestro Pedro Hermosilla Teniente de Cura y Vicario en los partidos de San Carlos y Santa María por especial comisión del propietarios el Doctor Gabriel Gómez Resio y haber fallecido el Mayordomo Julián Villagra, manda herederos a traer el libro de Mayordomía; lo traen y ofrecen dar cuentas previo inventario; en la Iglesia en 9 días de marzo de 1759. Sigue inventario. Luego del inventario que omito describir por haberlo ya hecho en dos oportunidades anteriores dice al final del mismo “en este paraje de Santa María jurisdicción del valle de Catamarca, 25 de junio der1759, tomadas las cuentas a los herederos del Mayordomo D. Julián Villagrán, salió debiendo 226$ que pagó D. Bernardo Villagrán como albacea y heredero, de los cuales son 90 varas…de a seis reales. Firma Padre Hermosilla Tnte. de Cura y Vicario. El documento anterior del inventario que habíamos omitido describir está firmado por el cura en Tucumán, y por testigos Julián López de Vera, Juan Gregorio de Alurralde y Juan Fco de Córdoba. Más recibí las treinta vacas de la Iglesia entregadas a D. Julián Villagrán cuando recibió la Mayordomía. Las recibí de su albacea D. Ignasio Villagrán dicho día (25-6-1759). Más en los 226 ps entran unas espuelas de plata de 5 marcos y medio que me dio dicho Don José Bernardo Villagrán por 33$ el 9 de junio de 1759. Firman Hermosilla, José Diego Garzón, José Hilario Tapia. “Debe a la Iglesia Don Pedro Aguilera 4 novillos de los treinta que me entregaron; más 49 ps que debe a Bernardo 4 reales ¾ de recargo, a seis reales la vara, más ¾ de id.

En los 226$ que recibí entran una camareta que me dio dicho albacea en 4ps y una fanega de trigo a 4$ - 21de Octubre de 1759. Maestro Hermosilla.

(Aquí hay tachado lo siguiente) En el año 59 en 9 de Marzo, habiendo recibido la Mayordomía, se gastaron en el mantenimiento 8 libras de cera y un peso en velas de cebo; 9 ps más un frasco de vino desde febrero hasta Marzo de ese 59; seis pesos ene. Mismo año en otro frasco (no dice quién es el Mayordomo). “(Sospecho que sería Don Pedro Aguilera)”.

 

Siguen entierros:

 

1760-D. Ventura Cortés, marido de Doña Juana AriasVelásquez que    

          Paga 4ps en cera                                

1759-D. Julián Villagrán- No paga por ser Mayordomo.

1760-D. Juan Fernández de Salta “12 ps los que no quiso dar el alba-

          cea D. Vicente Plasaoba” ¿Plazazola?

          Doña María Cancinos no pagó por ser nieta de Ambrosio Muñiz

           Cancinos
1761-Sobrino de Don José Burela

          Párvulo de Don José López

          Párvulo de Don José Villagrán

          Hijo de Don Cayetano Cancinos

          Negra esclava del Dr. Cornejo-Pagó

1762-El 22 de Febrero de 1762 me recibí la Mayordomía, yo Matías

          Indarte. Los que se han enterrado en mi tiempo son estos:

          Hijo de Cayetano Cancinos

          Francisco Valverde- hijo de Martín Bargas

          Prudencia, mujer de Tomás Maza

          Prudencio Palacios, de limosna por bienhechor y al mismo tiempo-

          Por pobre.

          Esteban Serrano-Del Fuerte de Andalgalá, enteró un hijo

          Que murió en lo de Marcelo Lupercio.

          El Rdo. Padre ayudante de Cura Fray Manuel Morry de

          Larrea debe 4ps por el difunto Francisco hijo de la Petrona.

          Hay como en los casos anteriores varios indios que no tienen

          Apellido.

1763-Yo Maestro D. Luís de Aguirre, Cura y Vicario del partido de

          Belén, ajustadas las cuentas con el Mayordomo Indarte entregó

          39 ½ libras de cera y lo demás en plata “Lo entregué al ayudante

          Para que lo guarde”8 de diciembre de 1763-Maestro Luís de

          Aguirre.

 

En la foja siguiente que no lleva más que esto “Razón que tengo dada a la Iglesia de mí…4ps y medio en papel -71/2 para la ropa de la Iglesia, 8 trozos de cera labrada a 8 reales el trozo, 8ps 2 reales en algodón para dichas velas, media arroba de vino para misa, 41/2 -2 frascos a 6 reales el frasco; 6 reales e vino, 6 reales de incienso, otros 6 de dicho ½ fanegas de harina para hostias, 3ps (siguen otras siete partidas tachadas).Total 177 ps5 reales” “todo lo que tengo dado de mi bolsico sin que entre ½ real de la Iglesia. Yo Pedro Aguilera Mayordomo.

 

“Cerré este libro de asientos y débitos a esta Iglesia de Santa María, el día9 de diciembre de 1763 años de mi cuenta a que me refiero. Fray Manuel Morry de Larrea Tnte. De Cura.

 

1763- Hija de Julián López (de Vera)

          Hijo de Juan Marcos Acosta

1764- Hijo e D. José Escasena

           Pedro Pablo de Maraola-debe de su mujer 4ps

          Don Agustín Villagrán

          Hijo de Don Miguel Puritana

          Don Matías Indarte-deben sus albaceas

          Hija de Don Pedro Aguilera

          Hijo de Don Pedro Palacios

1765- María Palacios-de limosna- por su padre bienhechor.

          Ventura Cano-deben los albaceas 8 ps

Suman las partidas cobradas 20 ps. Para que conste lo firmo en 18 de abril del presente año. Firmado Fray Ant. De S. Rita Casta (ante mí Juan Gregorio de Alurralde, not. Ecco)

“Otra escritura”

 

Miguel Zuritana( ¿Quintana?)Debe su viuda Dña. Ana María de Indarte.

Julián López, debe su viuda Antonia Villagra

Hijo de Juan Gregorio Alurralde

Teresa Monroy y Rosa Monroy, madre y hermana de Luís Ignes

 

Oct. 10 de 1765

 

Doña ana López-deben sus albaceas

Don Francisco Villagrán y Larraga

Hija de José Monroy-de limosna-

Josefa Álvarez, esposa de Fco. Rodríguez

Doña Teresa Gómez- Adulta

Ángel  alvarez- Adulto

Josefa Rueda- Adulta

Pedro Rueda- Adulto.

Bartolo Rueda-Adulto

Cayetano Muñiz Cancinos- no debe

Don Diego Chagaray- Adulto

Ambrosio Benítez

Prudencia de Rueda

Carlos Ochomil

Párvulo José Manuel López

Petrona Villagrán- Adulta

Juan Estefanía

Doña Dionisia López

 

 

1766- Marcela Olmos

          Marcelo, párvulo criado de Doña Juana Arias

          Isabel Córdoba, párvula

          Luís Albero- Adulto

          María Mercedes Villagrán

 

BELÉN Y JUNIO 27 DE 1767-Hasta aquí está visitado este libro por el Ilustrísimo Dr. D. Manuel Abad Illana- Obispo del Tucumán – Firmado Maestro Lucas Martínez, Notario Público y de Visita.

 

En blanco folios 60 a 67

 

FOLIO 68

 

PARTIDAS DE LIMOSNAS

 

Se hizo palio con encaje de plata con retazos dados por el Maestro de Campo Don José de los Reyes, 98 varas de ropa de la tierra para la reedificación de la Iglesia. Se dieron dos síngulos (sic) (¿ságula?) de

 algodón con labores de lana de vicuña. Don Juan C. de los Ríos, alba con encajes de Bretaña- Doña Lorenza Cancinos, alfombra de colores de 4 varas de largo, Doña Juana Cancinos, mantel para grada de tabernáculo de Nuestra Señora- La misma con altar-Yo Mayordomo doy de limosna 100 varas de ropa para la modificación de la Iglesia. Un pasajero un par de un candeleros de cobre.

Este año de 1740 los cofrades naturales hecho gastos9 libras de cera – José Matos 6ps plata-Desde que soy Mayordomo he gastado cada año ½ arroba de sebo hasta este de 39 son 8 arrobas gastadas en Semana Santa y otras funciones. De eso hago limosna. También del jabón gastado en esos 4 años, 2 libras al año. Este año 39 he dado de limosna 1 libra y seis onzas de cera. He puesto de limosna un cíngulo de cuatro dedos de ancho- Doña Pascuala de Villagra 2 toallas para el Santo Cristo. Se dio cera 1 libra y seis onzas. Otra dada este año 40. El indio Alejo, acabada su fiesta de Alférez Mayor 3 libras de cera. El año 42, hecha fiesta de Mayordomo Mayor Julián Núñez dio 12 libras de cera y 1/2de incienso de Castilla. Don Julián Núñez 4 libras de cera- Pedro Fuenzalida idem. Doña Elena López (de Vera) 3-Don Juan Nicolás aráoz 2-Juan de Villagra 2.

 

“desde el año 41 ha entrado a mi poder después del fallecimiento de mi padre de funciones de entierros y velorios, según consta del apunte que llevó mi padre de 14 libras de cera, porque los años antecedentes no se recibió nada en las funciones dichas porque nunca me dio mi buen padre cera alguna pues a mí me ha entregado y cuidado de ella”.

 

1746 y 1747- En fiesta y dos velorios entraron 9 libras, son 9 ps- María mujer de Simón Álvarez 1 libra .Desde el 46 que soy Mayordomo ha entrado una casulla de colonia que han dado los padres de la Compañía de Jesús. De Miguel de Alurralde 6 libras de cera. Doña Josefa Ceballos 4. Un indio 1.

 

1759- Don Gabriel Ricardo dio 27ps en poder de Pablo Rueda. En 59 indio de Amaicha a Nuestra Señora de la Candelaria, caja de… ilegible. Don Matías Indarte 12 varas de ropa que se consumieron ene. Trabajo de adobes en 9 peones que trabajaron a 8ps. Don Francisco Arias 12 varas de pañete negro para id.

Don José Bernardo Villagrán, 1 novillo para dicha gente. Doña Francisca Palacio, una vaca para id.

En esta Parroquia de Santa María 22 de Febrero de 1762, yo Matías Indarte recibí estas limosnas.

 

En 63 Don Marcelo Villagrán que aprobó Mayordomía de la Cofradía de Nuestra Madre, dio 6 libras de cera. Doña Juana Villagrán un chuse al altar del Señor. Dicha 1 libra de pólvora se gastó para la Resurrección. Corre de mi cuenta las partidas de limosnas desde hoy 9 de Diciembre de 1763. Firmado Fray Manuel Morry de Larrea.

 

Hoy 20 del dicho mes y año, Don Juan Bautista Iturrios dio 3ps1 real recogido pidiendo en diferentes días.

 

19 de Marzo-Mayordoma de Nuestra Señora Doña Juana Dionisia de Villagra 4 libras de cera. Capitán Don José Palacios, farolito para acompañar al Señor. Doña Juan Villagra, 9 libras de cera que fió Don Matías Indarte. Don Bernardo Villagra, una vara y media de cinta para llave del depósito de Jueves Santo

 

1764- 9 de Enero del padre de Matías Indarte, 3ps 4 reales.

 

Junio 1º de 1764. Trigo para pagar una casulla de brocato.

                               Don Agustín Villagrán ½ fanega, 2ps. Don Ignasio Villagrán idem. Don José Bernardo Villagrán idem. Don José Palacios idem. Doña Gregoria aráoz idem. Don Miguel Zuritana idem. Don Juan García idem. Don Marcelo Villagrán idem. Don Pedro Villagrán idem. Don Pedro Aguilera idem.

 

Don Juan Gregorio Alurralde una fanega puesta en Tucumán, 8 ps. Dicho Alurralde juntó de limosna 6 reales; se dieron a Don Juan Fco. Córdoba, quién obtuvo por ellos en San Carlos 6 fanegas de trigo que son 24 pesos que debe a la Iglesia- Debe 6 ps pagados Dionisio Mendoza para que trajese el trigo de San Carlos a este paraje que… ilegible, distribuido el dicho Juan Francisco se le pagó el costo.

 

EL 1º DE FEBRERO DE 1765, recibí una campana que dio de limosna a esta Iglesia Don Francisco Gabino Arias.

 

22 DE FEBRERO DE 1765- 12 ps del albacea Don Luciano Álvarez de D. Matías Indarte, pertenecientes a esta Iglesia.

 

“Es advertencia que la campana que dio Don Francisco Arias a la Iglesia es en pago de 25 ps que quedó en pagar por Joseph Paquilo de que hizo cesión a la Iglesia Don Matías Indarte en tiempo del Maestro D. Pedro Hermosilla, con quién dice tuvo cuentas largas, pero que no se acuerda se le pasó esta partida y para quitar cualquier escrúpulo de conciencia da en pago de ella dicha campana haciendo donación a la Iglesia del resto de su importe”.

 

Doña Eugenia Indarte, unas flores para adorno de los… de Nuestra Señora y estas paran en poder de Doña Lorenza Cancinos. Esta dio una manta negra.

(Hasta aquí dice el padre Larrouy es letra de Morry, pero las hay antes de otros; lo que sigue es de Alurralde). Suman estas partidas 66 ps y 9 reales y para que conste lo firmó en 18 de Abril del presente año.

Fray Antonio Álvarez de Santa Rita Casta, ante mí Juan Gregorio de Alurralde, notario eclesiástico.

El Pdre. Fray Antonio Santa Rita, legó dos candeleros de palo, dos corporales, un alba, otros dieron cuatro purificadores, 1 libra de cera. Don Julián Pérez un cuchillo. Don Juan Gregorio Aráoz…ilegible… dio…Don Martín de Villagrán y también un par de zarcillos de perlas falsas para Nuestra Señora de la Candelaria. Doña Lucía Aráoz 1 libra de cera. Para la Semana Santa  se recolectó 3ps 2 reales. Doña Gregoria Cortés i libra de cera para la fiesta.

 

BELÉN Y JUNIO DE 1767- Hasta aquí visitó el Obispo Abad. Fdo Maestro Lucas Martínez –Notario Público de Visita.

 

Manifieta Larrouy- Aquí faltan arrancadas fojas 71-92; parecen arrancadas desde siempre”.

 

Luego de la lectura de tan importantes documentos que van llevándonos de la mano a través del tiempo relatándonos la historia religiosa del pueblo de Santa María, nos queda en claro que:

 

1º- La dependencia de la Iglesia de Santa María como Vice-Parroquia

      Que era de la de Belén, desde el año 1736, del Obispado de la ciudad Indiana de Catamarca, ya que debemos recordar que hasta el año 1780, Santa María, Pomán, Andalgalá, Belén y Tinogasta formaban parte del Curato de Londres(Belén) y que es a partir de la resolución del 12 de Noviembre de 1783 que se crea el Curato de Santa María por obra del Obispo de Tucumán Fray José de San Alberto, como consta en el libro Nº 1 de Actas Parroquiales de la Iglesia de Santa María; recién en el año 1788 se crea la Vice-Parroquia de San >José dependiente del Curato de Santa María, prestando su conformidad el Gobernador Intendente de Salta, Don Andrés Mestre, como lo hiciera anteriormente con la Iglesia de Hualfín. El Título fue concedido por el Dr. Videla, Vicario y Gobernador del Obispado.

 

Por Real Ordenanza de Intendencias del 29 de enero de 1782 y sus complementarias manifiesta el historiador santamariano Profesor Ernesto Salvatierra, Catamarca y con ellas Santa María pasa como sub.-delegación a formar parte de la Intendencia de Salta.

 

El Curato de Santa María y Belén estuvieron dependiendo desde hacía mucho tiempo dependiendo de la Jurisdicción de Tucumán, hasta que el Gobernador Esteban Urizar de Arespacochaga las adjudicó a Catamarca (Salvatierra).

 

2º-Así como la dependencia religiosa durante muchos años era tucumana, también fue la ciudad de Tucumán un modelo en cuanto a la conformación de su estructura social. La lectura de estos documentos que hoy salen a luz nos revelan que la mencionada estructura estaba configurada por “Españoles” y naturales, encontrándose entre ambos toda la gama de mestizos, negros y zambos. 

 

San Miguel de Tucumán por su proximidad era el centro naturales lo que se refiere l comercio, Industria, desde donde se traían los productos de que el valle carecía y a donde se llevaba lo que este producía, como hasta hoy continúa efectuándose; es por esto que Tucumán no renunciaría a sus pretensiones territoriales  hasta el gobierno de la intervención militar del general Bussi, en que finalmente Tucumán luego de años de reclamaciones a Catamarca resigna sus pretensiones sobre el valle de Yocavil desde El Paso hasta Punta de Balasto. Con esto quedó zanjada esta larga controversia que motivó una serie de intervenciones militares bajo el gobierno del General Alejandro Heredia llamado popularmente El Patriarca Federal.

 

El valle santamariano es un apéndice natural de San Miguel, de todas maneras es necesario comentar que las viejas y tradicionales familias del viejo Tucumán, también lo ern de Santa María, donde contribuyeron a formar un grupo social dominante que rigiera los destinos del valle durante muchos años. Dentro de su grupo fundacional sólo citaremos unos pocos a modo de ejemplo, tucumanos que fueron a avecindarse en el valle, alternándola vida en éste con la de San Miguel de Tucumán a la que estaban natural y familiarmente ligados.

 

Aráoz- Don Bartolomé de Aráoz poseía una Merced y estancia al norte del Paso con enterratorio en la Capilla de Cancinos en los primeros años del siglo XVIII. Do Jorge Corominas publica un trabajo en 1987 “Libro de Casamientos y Velorios de esta ciudad de Tucumán” y sus anexos que corre desde 1727.

 

Dice en el apartado 78

 

Villagra-Aráoz-30-VI-1738-“ Casó y veló: El Capitán Marcelo de Villagra , natural del Valle Calchaquí, hijo legítimo del Capitán Mauricio de Villagra y de Doña Bernarda de la Lastra, con Doña ana de aráoz, hija legítima del Sargento Mayor D. Juan Gregorio de Aráoz y de Doña Francisco de Saavedra Gramajo, vecinos feudatarios de esta ciudad”.

101-Aráoz-Sánchez de Lamadrid- 19-10-1744-Casó y veló Don Miguel de Aráoz, natural de esta ciudad, hijo legítimo del Sargento Mayor Don Bartolomé de Lizarralde y Aráoz y de Doña Catalina de Echave, que figuran también en actas y documentos santamarianos, con Doña V. Catalina Sánchez de Lamadrid. (Doña Catalina de Echave como viéramos anteriormente figura pagando por una sepultura en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de Santa María en Marzo de 1744.

127-Zorrilla-Aráoz- Andrés Zorrilla con Claudia de Aráoz, hija legítima de los arriba mencionados.

129-Villafañe y Guzmán – Aráoz-Diego de Villafañe con María de Aráoz, hija de los nombrados arriba.

132-5-1-1752- Sintetizamos las partidas por no ser éste un trabajo genealógico:

Palacios- Aráoz, casó Don José Palacios. hijo leg. De Don Pablo Palacios y de Doña Melchora Villagra, naturales del valle Calchaquí con Doña Claudia Aráoz, hija leg. Del Sgto. Mayor Don Juan Gregorio de Aráoz y de Doña Francisca de Saavedra Gramajo, naturales de esta ciudad.

138-5-9-1752-Sánchez de Lamadrid Aráoz- Francisco Sánchez de Lamadrid con Doña Claudia de Aráoz, hija de Don Bartolomé de Aráoz y de Doña Catalina de Echave.

 

Villagrán o Villagra-Dice Don Jorge Lima González Bonorino:

I-                  Francisco de Villagra (Capitán) CC Micaela de la Rocha Leguizamo: hijos, Mauricio que sigue en II. A-Dña Úrsula, Don Juan Hilario que sigue en II B

 

II-              A-  Mauricio de Villagra- Capitán-casado con Bernarda de La Lastra, hijos: Marcelo que sigue: Capitán natural del valle Calchaquí, caso en 1738 con Doña Ana de aráoz: hijos del mismo, Doña María Juana casada con Don Francisco León Heredia. El 10-2-1760 en Tucumán.

 

   II B Juan Hilario de Villagra-Alcalde Ordinario de 2do Voto en San Miguel de Tucumán 1738CC Doña Juana Muñiz Cancinos. Todos vivieron en el valle santamariano

III B- Francisco de Villagrán CC Doña Elena López de Vera (  Para La Historia de Córdoba-página 150) Residentes y vecinos del valle. Hija María Josefa CC don Miguel de Alurralde.

Este Don Miguel es el primero que va a Santa María y casara con Doña con la santamariana María Josefa de Villagra- Don Miguel( Maestre de Campo) según Corominas y Murga era hijo del General D. Antonio de Alurralde y Egusquiza  y de Doña María de Vera y Aragón.

 

Mena-Dice Don Ventura Murga, respecto a Don Francisco Dionisio Mena: Hijo de Don Juan de Mena, nacido en 1718 y de Doña María Clara Méndez y de Los Reyes,-Falleció en dicha Villa y casó con Doña Micaela Cortés y Arias Velásquez.

Aybar-Don Lucas de Aybar y Luna y Cárdenas se avecinda en Santa María, procedente de familias de La Rioja , hijo del Capitán Don Juan de Aybar y Bazán y de Doña Juliana de Luna y Cárdenas. Pasan luego a San Miguel de Tucumán.

 

De esta manera podríamos seguir con numerosas familias de Tucumán entre las que nombraré siguiendo a Don Ventura Murga a: Indarte, Núñez de la Rosa, Heredia, Iturrios, López de Vera. Aparte de Doña Elena también se avecindó en esos lares Don Julián López de Vera que contrajera matrimonio con doña Antonia de Zeballos.

 

Recordemos que los López de Vera pertenecieron a una distinguida familia tucumana vecinos de Ibatín y con numeroso emparentamientos en la sociedad de la región.

QUIEN HACE DONACIÓN DE LA CAMPANA DE LA Iglesia de Santa maría es nada menos que el Gobernador de la ciudad e salta y conquistador del Chaco Gualamba.

 

SEGUIMOS DESCRIBIENDO LOS DOCUMENTOS DEL PADRE LARROUY.

 

              ASIENTOS DE MAYORDOMOS Y COFRADES

 

 

Las últimas elecciones que se hicieron son las siguientes:

 

En Santa María en 10 de Febrero de 1739 años, habiéndose hecho la festividad de Nuestra Señora de la Candelaria, Patrona de esta Iglesia, se juntaron los devotos españoles y naturales a hacer las elecciones como tienen costumbre, y hallándose todos juntos en la Iglesia, los españoles hicieron la siguiente:

 

Mayordomo Mayor: Cap. Francisco de Villagra

                    Menor: D. Julián Núñez

Procurador Mayor: D. Pedro Fuenzalida

                   Menor: D. Martín  Álvarez

Mayordoma Mayor: Doña Elena López (de Vera)

                     Menor: Doña Petronila Monroy

Procuradora Mayor: Doña Juana Arias (Velásquez)

                     Menor: Doña María Josefa de Villagra

Sacristana                 : Doña Juana de Villagra

Sacristán                   : Capitán D. Diego Cancinos

 

Los naturales hicieron las elecciones en la forma siguiente:

 

Alférez Mayor: Antonio Díaz

Alférez Menor: Alejo Olmos

Mayordoma Mayor: Ramona de Villagra

Mayordoma Menor: Constanza de Villagra

Procuradora Mayor: Bartolina de Silva

Procuradora Menor: Claudia Ramírez

 

Vistas estas elecciones por mi Maestro Bartolomé Joseph de Castro, Cura y Vicario de éste Santa María, aprobé y confirmé y para que conste lo firmé, en dicho día, mes y año arriba fecho. Maestro Bmé. J. de Castro.

 

Una de las particularidades de la época como muy bien lo hace notar el Profesor Ernesto Salvatierra es la transmisión de los apellidos de los patrones hacia las personas de su servicio, sean éstos indios o negros, como vemos palpablemente en la descripción que hace el Padre Larrouy de las elecciones de Mayordomos y Cofrades.

 

¿Pero qué eran las Cofradías y qué papel desempeñaban en Santa María?

Recordemos que  etimología de la palabra significa congregación o hermanad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad o bien congregación de gentes o vecindario, para participar de ciertos privilegios.

 

Las tierras el Valle pertenecían como hemos visto a Nuestra Señora de La Candelaria y las Cofradías con sus Mayordomos Mayores o Menores, Procuradores Mayores y Menores y Sacristanes, venían de hecho a desempeñar el papel de Cabildos, aunque naturalmente no lo eran, ya que administraban no sólo los gastos o necesidades de la Iglesia, sino que administraban asimismo los “censos”, nombre bajo el cual se arrendaban las tierras de la Virgen por una renta anual que dependía de la extensión de los mismos.

 

Censo de acuerdo a la acepción del diccionario de la Real Academia es un contrato por el cual  se sujeta un inmueble al pago de un canon o pensión anual, bien como interés perpetuo de un bien recibido, bien como reconocimiento de la propiedad recibida inicialmente.

 

Los Mayordomos donaron terrenos para la Iglesia, plaza y edificios públicos, y mientras algunos se vendieron, otros se arrendaron bajo la figura que habíamos visto, cual era la de los censos.

 

La mayor parte de las ventas se hicieron al parecer bajo la administración del padre Rufino Escobar o al menos bastantes entre 1908 y 1914, con motivo de una de las reconstrucciones de la Iglesia y de la Casa Parroquial; otra de las reconstrucciones se hizo según vimos en el año 1740.

 

Dice el Padre Hipólito Martínez, Agustino español a cargo de la actual Parroquia Santamariana en un folleto dedicado a San Roque en su página 2: “Las raíces son tan importantes como los brotes nuevos. Desenraizarse es morirse. No hay futuro sin pasado. No hay evolución sin tradición. Es necesario el equilibrio que es proporcionado por una buena dosis de prudencia”.

 

NADA DE ESO FUE TENIDO EN CUENTA, ya que la capilla que tanto esfuerzo había costado, y que fuera testigo presencial de tantos acontecimientos, caros y trascendentes para el pueblo, fue abatida en aras de un falso progreso que nada ha ganado con la construcción de una Iglesia gigante y fría.

 

Esto se debe a la falta de previsión de las autoridades provinciales y municipales y quizá también a la desidia de un pueblo que poco conoce su historia. Las responsabilidades están compartidas. Los sacerdotes Agustinos a pesar de lo enunciado anteriormente hicieron caso omiso a lo que el legado de los antepasados significaba para la historia del pueblo. Los sacerdotes no tenían raíces en la zona, pero la provincia y el municipio y el obispado catamarqueño son también responsables por incuria en el cuidado de sus monumentos. Hacía falta la educación de sus habitantes, y la formación de una comisión para la Conservación del Patrimonio natural, cultural e histórico que evitara tamaña depredación.

 

Si nos atenemos a los objetivos de la mencionada palabra, veremos que en todo los países del mundo el patrimonio natural es conservado con fines turísticos, mientras que el patrimonio cultural esta formado por todos aquellos bienes que la historia legó a una determinada nación; es decir que constituye la herencia inalienable de los que nos antecedieron en el tiempo, poniendo en evidencia sus formas de ver el mundo y de sentirlo, como testimonio para las generaciones futuras.

 

La antigua Iglesia de Santa María constituía lo que se podría consideran como patrimonio tangible, histórico  y religioso que en su evolución comprendió el sacrificio de hombres y mujeres que lucharon por mantenerlo y conservarlo. Son obras humanas únicas que no pueden ser trasladadas a otros lados, de modo que la depredación por acción y omisión es irreparable y constituye una de las grandes pérdidas del Valle Santamariano. Si el objetivo Agustino era un mayor edificio para albergar la población creciente hubiera podido hacerlo en los aledaños. No admite disculpas el deterioro del edificio pues a través de éste trabajo se pone de manifiesto la preocupación que en aquellos tiempos era la misma. La ingeniería y arquitecturas modernas pueden hacer maravillas en lo que a conservación arquitectónica se refiere. Hago cargo de la depredación a las instituciones mencionadas. Ojalá que organismos involucrados no vuelvan a incurrir en los mismos desatinos, y de una vez por todas se conforme una comisión que vele por los derechos de las generaciones a por venir.

 

Además de administrar los arriendos por disposición de uno de los Obispos del Tucumán, recolectaban los “diezmos” o sea la décima parte de los frutos cosechados para ayudar a la Iglesia; también las primicias o sea parte de los primeros frutos y multiplicos del ganado.

 

Las Cofradías cristianas reconocen un muy antiguo origen: Ya en el Concilio de Nantes en el año 895 fueron denominadas “Colectas” y necesitaban de la aprobación estatutaria por parte del Ordinario o sea del Obispo Diocesano. Esta aprobación del Obispo se exigió ya en el Concilio de Arles en 1234.

 

Con el correr de los años los Mayordomos fueron suplantados por los párrocos que vendieron las tierras mediante escrituras públicas

 

1740-“Sólo hacen sus fiestas los naturales, por ausencia del Capitán Don Francisco de Villagra, Mayordomo Mayor, que fue a la “Entrada” con el bárbaro enemigo”

 

ELECCIONES DE LOS NATURALES: Alejo Olmos, Pascual Valdés, Dgo. Calsapi, Pedro Andrés, Constanza de Villagra, Bartolina Silva, Claudia Ramírez, Bernarda de… 9 de Febrero. Firmado Castro.

 

1740-En 1º de Marzo, hechas las fiestas los cofrades españoles eligen: Julián Núñez, Pedro Fuenzalida, Martín Álvarez, Cap. D. Diego Cancinos, Gregorio Monroy, Doña Petronila Monroy, Juana Arias (Velásquez), Dña. María Josefa Villagra, Dña. Juana de Villagra, Dña Pascuala de Villagra. Fdo Castro

 

1742-11 de Marzo- Cofrades españoles, elecciones: Pedro Juan Solido(sic), Martín Álvarez, Cap. D. Diego Cancino, Gregorio Monroy, D. Ventura Cortés, Doña Juana Arias(Velásquez), Doña María Josefa Villagra, Doña Juana de Villagra, Doña Pascuala de Villagra, Dña. Juana Muñiz Cancinos. Fdo. Maestro Joseph Agtn. Thejeda y Garay-Tgos Juan H. de Villagra, Ventura Cortés.             

 

 1743- 15 de Agosto- Martín Álvarez, D. Nicolás aráoz, Gregorio Monroy, Don Ventura Cortés, Don Cristóbal de Retamoso, Doña María Josefa Villagra, Doña Juana de Villagra, Doña Pascuala de Villagra, Doña Juana Muñiz Cancinos, Doña Juan Crisóstomo de los Ríos (Menor), María Josefa de Ceballos. Fdo.J.A. Thejeda Garay. Tgos. Juan Nicolás Rivera, D. Ventura Cortés, D. Cristóbal de

Retamoso, D. Julián López (de Vera), Dña Juana de Villagra.

 

1744.-1º de Febrero, Don Nicolás Aráoz, Gr. Monroy, V. Cortés, Don Cristóbal de Retamoso, Don Julián López, Dña. Juana de Villagra, Dña Pascuala de Villagra, Dña Juana Muñiz Cancinos, Dña Cma. De los Ríos, Dña Josefa de los Ríos. Fdo Los mismos de 1743

 

1745- Marzo. Gregorio Monroy, D. Ventura Cortés, D. Cbal. De Retamoso, Dn. Julián López, D. Marcelo Villagra, Doña Pascuala de Villagra, Da. Juana M. Cancinos., Da. Crisóstomo de los Ríos, Da. Josefa de Zeballos, Da. Antonia López. Fdo. Thejeda Garay.

 

1746-Febrero- Don Ventura Cortés, Don Juan Cristóbal Retamoso, Don Julián López, D. Marcelo de Villagra, D. Joseph Villagra, D. Joseph Bernardo Villagra, Da. Juana Muñiz Cancinos, Da. Crisóstomo de los Ríos, Da. Josefa de Zeballos, Da. Antonia López, Da. Antonia Cancinos, Da. Elena López. Fdo Thejeda y Garay. Tgos. Julián y Fco Villagra (al Margen)”Se desistió de la Mayordomía que se seguía hasta la fiesta, Don Juan Cristóbal de Retamoso, y para que conste y aiga( sic) escarmiento no mandé asentar el desistimiento( letra del Cura Thejeda y Garay)”.

 

1747.-24 de Febrero-El teniente Don Joseph Matos, Don Julián López, Don Marcelo Villagrán, Don Joseph Villagrán, Don Matías Indarte, Da. Cma. De los Ríos, Da. Josefa de Zeballos, Da. Antonia López, Da. Josefa Aybar, Da. Elena López, Da. Pascuala Villagrán. Fdo Thejeda y Garay. Tgos. Ventura Cortés y Fco. Villagrán.

 

1748 o 1749 –Don Julián López, D. Marcelo Villagra, D. Joseph Villagrán D. Joseph Bernardo Villagrán, D. Matías Indarte, Da. Josefa de Zeballos, a. Antonia López, Da. Juliana Aybar, Da. Elena López, Da. Pascuala Villagrán. Fdo Thejeda y Garay.

 

1750-4 de Marzo-Mayordoma Mayor D. Joseph Villagrán, Menor D. Joseph Bernardo Villagrán. Procurador Menor, Matías Indarte, Mayordoma Mayor, Da. Josefa Aybar, Mdma. Menor Da. Elena López, Procuradora Mayor Da. Pascuala Villagrán. Fdo Thejeda Garay.

 

1750-4 de marzo- Mayordomo Mayor D. Joseph Villagrán, Menor D. Joseph Bernardo Villagrán, Procurador Menor D. Matías Indarte, Mayordoma Mayor Da. Josefa Aybar, Mdoma. Menor Da. Elena López, Procuradora Mayor Da. Pascuala Villagrán. Fdo Thejeda Garay.

 

1551-23 de Febrero-May. Mayor, D. José Bernardo Villagrán, Menor D. Matías Indarte, Proc. Mayor D. Gregorio Monroy (sic), Mayordoma Mayor Da Elena López, Menor Da Pascuala Villagra, Proc Menoría María Monroy. Fdo Thejeda Garay

 

1752-26 de Febrero- Mayordomo Mayor D. Matías Indarte, Menor D. Gregorio Monroy, Proc. Mayor D. Miguel de alurralde, Menor D Juan Fco. Córdoba, Sacrist. Mayor D. Julián López, Menor D. Pablo Palacio del Hoyo, Da. Tomasina Retamoso, Da. María Monroy, Da. María Josefa Villagrán, Da. Gregoria Aráoz, Da. Francisca Palacios, Da Josefa Zeballos. Fdo Thejeda Garay.

 

1753-15 de Febrero- Don Gregorio Monroy, Don Miguel de Alurralde, D. Fco. Córdoba, D. Julián López, D. Juan Gregorio Aráoz, D. Asensio Venecia, Da María Monroy, Da. María Josefa Villagrán, Da. Gregoria Aráoz, Da Francisca Palacios, Da. Josefa Ceballos, Da. María Juana Villagrán. Fdo Thejeda Garay

 

1754- D. Miguel de Alurralde, D. Juan Francisco de Córdoba, D. Julián

           López, D. Juan Gregorio Aráoz, Asensio Venecia, Luís Ignes, Da. María Jfa. Villagrán, Da. Gregoria Aráoz, Dña Francisca Palacios, Da. Josefa Ceballos, Da. María Juana Villagrán, Da. Elena López, Da. María Juana Villagrán. Fdo Fray Esteban Recharte, Cura, Vicario y Juez Ecco.

 

1757-21 de Febrero- En ésta Vice-Parroquia de Santa María “D. Juan Fco de Córdoba, D. Asensio Benecia (sic), D. Luís Ignes, D. Nicolás Riveros, D. Maximiliano Cortés, D. Joseph Anselmo Villagrán, Da. Josefa Zeballos. Da. María Juana Villagrán, Da. Elena López, Da. Antonia Zeballos, Da. María Francisca Nieva, Da Juliana Aybar. Fdo. Por el Tnte. De Cura de dicho partido, Maestro Pedro Hermosilla”.

 

1758-6 de Febrero- Asencio Venecia, D. Luís Ignes, D. Nicolás Riveros, Maximiliano Cortés, Fco Valverde, Joseph Anselmo Villagrán, Da. María Juana Villagrán, Da. Elena López, Da. Antonia Zeballos y María Narváez (sic) Da. María Francisca Nieva, Da. Juliana Aybar, Da. Juana Dionisia Villagrán. Los aprueba el P. Jubilado y Comisario de Redención de Cautivos, Tnte. de Cura de este Partido. Firmado Fray Juan e Isunsa, Comisario de Redención, Cura, Vicario y Juez Ecco. Diego Muñiz Cancinos, Notario de este Partido.

 

1760-9 de Febrero- Da Antonia de Zeballos, Da. Victoria Cortés, Da. Juliana Aybar, Da. Dionisia Villagrán, D. Francisco Valverde, D. Maximiliano Cortés, D. Anselmo Villagra, D. Francisco Villagrán (no hay sacristanes).Fdo Maestro Pedro Hermosilla. Tnte. De Cura y Vicario Juan Bautista Iturre-Notario Público Eclesiástico.

 

1760-19 de Febrero- Alférez Mayor, Laureano Ochoa, Mayordoma Mayor, Rosa Villagra, Fdo idéntico.

 

1761- Mayor. D. Maximiliano Cortés, Anselmo Villagrán, Fco Villagrán. Procurador Mayor, Mayordoma Mayor Da Victoria Cortés, Menor Da. Juliana aybar, Proc. Menor Da. Dionisia de Villagrán, Sacristana Mayor Da. María Eugenia Indarte. Fdo Tnte. De Cura y Vicario Maestro Bernabé Saravia y Miguel Fernández de Zuritana (¿Quintana?) Notario Público.

 

1762-23 de Febrero- Juntos y congregados los cofrades a toque de campana se hicieron las elecciones de los oficios que han de practicarse el año próximo venidero en la forma siguiente: Mayordomos Mayor y Menor, D. Anselmo y D. Francisco Villagrán; Proc. Mayor y Menor, D. Julián López y D. Prudencio Palacios-Sacristán no hay-Mayordoma Mayor Da Juliana Aybar, Da. Dionisia Villagrán. Proc. Da María Eugenia Indarte, Da. Petrona Fuenzalida, Sacristana Mayor Da. Lucía Aráoz, Mayordomo Mayor de Devoción Dr. Manuel Carrizo, Dr. Don Joseph Ignasio de Villafañe, Cura y Vicario de Belén y sus anexos ante escribano. Firmado por dicho Cura y Julián López, Notario Público. (Todo letra de Villafañe)(sic)

 

1763-15 de Febrero- D., Francisco de Villagrán, D. Julián López, D. Prudencio Palacios, D. Ignasio de Villagrán D. Pedro Ant. De Villagrán, Da. María Eugenia Indarte, Da. Petrona Fuenzalida, Da. Lucía Aráoz (no hay sacristana). Fdo Morry de Larrea. Tgo. D. Juan Gregorio Aráoz, Matías Indarte

 

1764- 6 de Marzo-D. Julián López, D. Ignasio Villagrán-Procurador Mayor D. Pedro Antonio Villagrán, Mayordoma mayor da. María Eugenia Indarte, Da Petrona Fuenzalida, Pcdora Da. Lucía Aráoz, Da. Petronila Dávila. Fdo Morry de Larrea, ante mí Gregorio Alurralde. Not. Ecco.

 

1769-18 de Febrero Mayor D. Ignasio y D. Pedro Ant. Villagrán, Proc Mayor D. José Bernardo Pesoa, Mayor PETRONA Fuenzalida y Da. Lucía Aráoz, Proc. Da. Petronila Dávila. Firmado id.

 

1766-25 de Marzo- D. Pedro Ant. Villagrán, Bdo. Pesoa, Pascual Aráoz (tachado después) Isidoro Palacio del Hoyo, D. Juan Mercado, D. Rafael Instanislao Alurralde (sic), Lucía Aráoz, Petronila Dávila, Da. Gregoria Palacio y Aráoz, Doña Antonia Zeballos y Montes, Da. Victoria Cortés, Da. Isabel García, fdo Francisco Díaz, Tnte. de Cura. Tgo. Juan Gregorio Aráoz, ante mí. Alurralde Not. Ecco.

 

1767- 8 de Febrero- Bernardo Pesoa, D. Mauricio Villagrán D. Isidoro Palacio del Royo (sic). D. Juan Mercado, D, Rafael Inistanislao (sic) Alurralde, D. Juan Dávila. Mayordomo Mayor de Devoción Miguel Villagrán, Doña Petronila Dávila, Da. Gregoria Palacio y aráoz, Da. Antonia Zeballos y Montes, Da Victoria Cortés, Da, Isabel garcía Valdés, Da. Juana Villagrán.

 

1767. Junio 27-auto de visita de este libro del Obispo Illana. Que se pongan las cuentas en limpio y autorizamos al Cura de este Partido D. Luís Antonio Aguirre para que los vea y autorice; se haga otro libro en que al principio “se pondrá a los vecinos que habitan en el terreno propio y privativo de la Virgen y que lo deben pagar (sigue con la manera de llevar este nuevo libro). Maestro Hermosilla recibió algunas cantidades que no consta que haya entregado, que el cura lo reconvenga en juicio o fuera de él de cuentas o pague prontamente; los nietos de Cancinos pagarán la mitad de los demás; los que se entierren ya fuera de la Capilla no paguen nada; el Mayordomo, nada en censo, por lo de su casa dentro de la Capilla. Les concede a los dichos de la casa indulgencia plenaria in artículo mortis. Se haga inventario. Firmado el Obispo de Tucumán, José Domingo Garzón, ante mí Maestro Lucas Martínez, Not. Pco. De Visita”.

Se publicó este auto el 17 de Febrero de 1768 en la Capilla de Santa maría” ante mí, Gregorio alurralde”. Not. Ecco.  

 

 

 

APUNTES DE GASTOS

 

 

 

Se hizo una capa de coro, 34 ps y 2rs

Un amito se hizo, 4 ps y 6 rs

En este libro dos manos y medio de papel, la mano a seis reales y una badana ene. Forro 4rs

Bolsa de corporales, 2 purificadores

Un par de arandelas de plata, 4 onzas, 4 ps

Desde el 36 al 39, cada año 4 frascos de vino a peso el frasco

En función de Semana Santa desde año 1940, cera 3lbs y ½ libra de peso, 4 candelabros de bronce a 2ps cada uno.

En 20 de enero de 1743 se acabó de componer esta Iglesia “Todo el techo de nuevo”, trabajaron José indio carpintero (4ps y 2 rs plata y 8ps ropa de la tierra. Pascual Atacama, Pascual de la Cruz, Pedro del Puesto, Mauricio chileno, León, Alejito, la cocinera, 3ps y 6 reales en ropa; otros de devoción trabajaron, se gastó en mantención ½ fanega de maíz, 3 ps, ½ de trigo y 2…4ps. 7 reses 21 ps, en cera y vino se gastaron en 1741, 8ps y 1(¿real?), para la misión 12 ps, vino y cera, 458 y ½ y 12 rs (sic)

 

1746-“Desde el día en que entré de Mayordomo” en Semana Santa y misas 9libras y 4 onzas (cera) son 9ps 2 rs, 2 arrobas de sebo en Semana Santa, 3ps las 2; en la misa de 2 sacerdotes  cera y sebo 12 libras, 12lbs cera,…arrobas sebo; entre año y misas 4 frascos de vino a 6 reales el frasco, arrobas vino 8 ps.

 

1747- Hasta 6 de Noviembre, 7 libras de cera, 7 ps, ½ arroba de vino 4 ps, 10 laminitas con sus marquitos dorados 40 ps.

 

1748- 10 libras de cera 10 ps. 2 frascos de vino 2 ps

 

1749-Hay dos misiones, una del Padre Bmé. De Villagra y Padre Martín Bravo, otra del PP Pedro de Castro y P. Arisaga (siguen gastos cera y vino)

 

1755- Misas del Padre Tomás, corps, y octavario que se hizo junto. En 1758 se compra misal nuevo 46 ps. El otro era muy viejo.

 

1759.-9 de Marzo- El Maestro P. Hermosilla, Tnte. De Cura y Vicario de los partidos de San Carlos y Santa María, por especial comisión del propietario Dr. Don Gabriel Gómez recio, toma las cuentas a derecho de Julián Villagra, Mayordoma desde el 46 al 58 en que falleció, quién recibió con la Mayordomía 457 ps y 120 de fábrica y 20 de limosna  a la Iglesia, que por todos son 598 pesos ; tomadas las cuentas de los gastos que fueron 991 ps, quedan estando a la Iglesia 47 ps que deben pagar los herederos. Fdo Hermosilla, Joseph Bdo. De Villagrán, Joseph Joaquín Díaz Rodríguez” A ruego de la parte Ignasio Villagrán y como testigo Pablo Marcelo Guaresti” a lo que parece liquidaron entonces todas las cuentas.

Este año de 59, habiendo recibido la Mayordomía el día 9 de marzo se gastó en el monumento 8libras de cera, vino

 

1760-Vino una Misión del Valle de Catamarca” se gastó vino y cera” (Se compra cera a D. Luís Ignes)

 

1761- Da un frontal Da. Clara Cándida V Dávila “se estaba emprendiendo la obra de la Iglesia”; aparece más abajo D. González Rocha, Vicario de la ciudad de Tucumán. Se gastaron dos novillos en la obra de los adobes. Se contrató por 60 pesos medio año a un nuevo maestro carpintero forastero…ilegible. Cortó 49 palos entre tirantes i tigera( sic) en el monte de Las Mogarras (sic) y a esta parte de la Capilla al otro lado del río seco en tierras del Dr. Cornejo. “En esto el moso( sic) se me huyó”; 4 ps cada uno de los peones que tuvo (sic>) dicho y un novillo para seis raciones que son 4 ps.

 

1762-22 de Febrero- Matías Indarte declara recibirse  a la Mayordomía por orden del Cura Dr. Don Joseph Ignasio de Villafañe, como consta por título que se publicó en día festivo en la Capilla.

Siguen gastos cera y pólvora en semana Santa y resurrección y Procesión por la Plaza . En “29 de Mayo compra, tinaja vidriada para el agua bendita en 12 reales.

 

1763- 8 de diciembre- El Maestro Luís Aguirre declara que Matías Indarte no debe nada.

Sigue cuenta firmada por Alurralde de 48 ps y 6 rs hecho en mes y 19 días de trabajo, en techo, 2 tirantes, una costanera y blanqueo, tres peones a 4 ps cada uno al mes. “El día de la “minga” ( trabajo gratuito) para los esteros, se gastó fanega ½ de harina a 5 ps la fanega, una res gorda a 9 ps; 1…papas 4rs; de ají 6 rs; de trigo 6 rs

 

1765-En 21 de Junio de 1765, el Cura y Vicario Don Victorio Fernández López  aprobó la partida anterior "hecho cargo de todo cuanto acaece por no mirarse las cosas de la Iglesia con aquella solicitud que contiene …y declara en su auto el Ilustrísimo Sr. Abad Illana””.

 

Siguen gastos( letra de Morry Larrea desde 9 de Diciembre de 1763, vino a 6 reales el frasco; almidón a 4 reales la libra; cera 1 p eso la libra.”En 1764 compra una casulla de brocato a flores de oro en 60 ps En noviembre lo que parece); hubo misión de 10 días “  que hizo el  Padre Antonio de la Peña de la Compañía de Jesús en esta capilla”. 

 

1765-Enero- 6 ps a “Dionisio Mendoza” para que trajese de San Carlos 6 cargas de trigo de cuenta a la Iglesia y no las trajo por haberlos gastado. Juan Fco. Córdoba”

Suman  sus partidas 136 ps 1 real. Firmado Fray Antonio Santa Rita Casta ante mí, Juan Gregorio Alurralde . Notario Ecco.

 

1765- 18 de Abril; y 109 ps 1 real (sic) dentro; se debe pues al Mayordomo que fue el Rvdo. Padre Fray Morry de Larrea 27 ps 1 real. Firmado los mismos).

Según cuentas 1765 1766. En 1766 harina de hacer hostias 16 ps

En Belén, Junio de 1767. Visitóse libro Obispo Illana.

 

 

 

FUENTES DOCUMENTALES Y BIBLIOGRÁFICAS

 

 

 

 

 

 

1-    Dr. Felipe Mena- Jurisdicción del Valle Calchaquí

2-    D. Pedro Córdoba-Director del Semanario “EL VALLE”

3-    Padre Lozano-Conquista del Río de la Plata

4-    Prof. Ernesto Salvatierra- Primer Congreso de Historia de Catamarca

5-    Adán Quiroga- Calchaquí

6-    Vicario Toscano-El Primitivo Obispado del Tucumán

7-    Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán. Tomos I y II

8-    8Joisé Rubén Quiroga- Folleto Nº 1 Arqueología e Historia.

9-    Hipólito Martínez- Párroco de Santa maría- Folleto de San Roque

10-                      Archivo del Obispado de Catamarca

11-                      Lic. Elio Navarro-Catamarca-Su Geografía

12-                      Pablo Fortuna- Nueva Historia del Norte argentino

13-                      Enciclopedia Universal Cumbre

14-                      14 Teresa Piossek Prebisch- El Inca Bohórquez

15-                      Archivo del Obispado de Catamarca-Documentos Inéditos sobre el Valle de Santa María por el Padre Antonio Larrouy

16-                      Archivo privado de D. Jorge Lima González Bonorino

17-                      Archivo privado de D. Ventura Murga

18-                      A. Rex González. La Provincia  y Población Incaica de Chicoana

19-                      Ventura Murga-Actas de bautismos y Casamientos, en el Archivo Parroquial de Santa María

20-                      Luque Columbres- Para La Historia de Córdoba

21-                      21Jorge Corominas-Libro de Casamientos y Velorios de San Miguel de Tucumán y sus Anexos desde 1727

22-                      Prof. Ernesto Salvatierra-

23-                      Origen y Evolución Histórica de Santa María

24-                      Teresa Piossek Prebisch –El Inca del Tucumán

25-                      A. rex González- Las Provincias Incas del Antiguo Tucumán

26-                      Diccionario de la RAE

27-                      Archivo privado del Autor

28-                      Conservación del Patrimonio…Información de D. José de Guardia de Pontè

29-                      Autor Santa María-