Los nombres en la Puna

 

Por Ricardo N. Alonso

La región andina del NOA es muy rica en nombres de origen indígena cuyo significado resulta dudoso o se ha perdido para siempre. De dónde provienen palabras como Acay, Arita, Arizaro, Caipe, Huaytiquina, Llullaillaco, Socompa y Tastil. Un tema fascinante y de gran valor histórico y turístico.

En un viejo diccionario de quechua que consulté en una biblioteca de Jujuy, encontré un manuscristo anónimo de sólo cuatro páginas que contenían la descripción del origen de algunos topónimos (nombre de lugares) de Salta y Jujuy.

El breve manuscrito del cual por gentileza de la bibliotecaria obtuve una copia, no tiene fecha ni autor y únicamente menciona que muchos de los términos se deben al Ing. Luciano Frede y Sosa.

El origen de nuestros topónimos regionales es un tema apasionante y a la vez muy controvertido. Si bien han sobrevivido algunas palabras de origen quechua y aymara, otras resultan difíciles sino imposibles de rastrear sus raíces porque las lenguas que hablaban algunas de nuestras tribus indígenas de los valles y la Puna se han extinguido para siempre sin dejar registros.

Muchos son los que se han preocupado en realizar inventarios y estudios léxicos en Salta. Un trabajo reciente en estas cuestiones corresponde al libro de Olga A. Armata del Consejo de Investigaciones de la UNSa. De todas maneras, los dos “clásicos” siguen siendo los trabajos de Atilio Cornejo publicado en 1940 y el de José V. Solá en 1949. Como dije, no siempre hay coincidencia a la hora de evaluar un término y la mayoría de las veces las interpretaciones de los distintos autores son absolutamente diferentes.

Aprovechando el manuscrito de marras (en adelante el MAJ por manuscrito anónimo de Jujuy) que contienen un total de 60 vocablos, rescato aquí algunos términos de la geografía regional que me parecieron interesantes como un nuevo aporte.

El cerro Acay que se levanta en el borde la Puna cerca de San Antonio de Los Cobres y que constituyen un icono para el Tren de las Nubes (y que además no es un volcán sino un granito) figura como “escoria de metal” y voz cacana por Solá, mientras que para Cornejo es quechua y significa “estiércol”. En el MAJ dice que viene del quechua “jacay” y que significaba “aquel”.

Nevado del Akay

Arita el famoso cono que se encuentra en el Salar de Arizaro cerca de la mina de ónix del mismo nombre, no figura ni en Solá ni en Cornejo. En el MAJ aparece como palabra aymara y su significado sería “filoso, punzante”, lo cual es absolutamente coincidente con el aspecto estético de esa geoforma natural en la cual algunos creyeron ver una pirámide construida por extraterrestres.

El Cono de Arita

En cuanto a Arizaro, el nombre del salar salteño, que es el más grande de la Puna argentina y el tercero de los Andes, luego del de Uyuni en Bolivia y el de Atacama en Chile, figura tanto en Cornejo como en Solá con el significado atacameño de “dormidero del buitre”. En el MAJ figura como palabra quechua proveniente de “ari-saru” que equivaldría a “huellas hirientes”.

Salar de Arizaro

Cualquiera que haya atravesado el salar fuera del camino sabe de las asperezas de la sal fósil que forman aristas filosas y punzantes que lastiman y destrozan pie y calzado. La epopeya del transporte de ganado a pie a Chile tenía como uno de los pasos al Salar de Arizaro y cientos de osamentas momificadas todavía lo atestiguan.

Salar de Arizaro - osamenta momificada

Otro topónimo muy conocido es Caipe, una estación del ramal C-14, que tampoco figura en Cornejo ni en Solá y que en el MAJ aparece como palabra quechua que significaría un lugar de antiguas reuniones festivas.

Estación Caipe

Otra palabra famosa es Huaytiquina, nada menos que el nombre de nuestro admirado ferrocarril a la Puna. Para Cornejo puede tener dos acepciones; una combinación de cacán y quechua que significaría “lugar de la quina”, y otra “camino de flores” (ambas son aberrantes porque en esa región hiperárida de la Puna no hay ni quina ni flores). Por su parte Solá, toma lo de la quina y apunta siguiendo a Storni que también puede venir de “región que se ladea hacia el sol”. En el MAJ figura como palabra aymará y significaría “abra del lamento”.

Paso de Huaytiquina - Foto de Sebastián Vázquez Zarzoso

Otro ícono de Salta es el Llullaillaco, uno de los volcanes más altos del mundo, famoso también ahora por las extraordinarias momias encontradas en su cumbre. No figura ni en Cornejo ni en Solá, mientras que el MAJ aparece como palabra quechua que significa "un gran engaño".

Volcán Llullayllaco

”Samenta", un cerro con vetas de cobre ubicado entre los salares de Arizaro y Río Grande, figura en Cornejo y Solá como palabra quechua que significa descansar, mientras que en el MAJ la encontramos como derivada también del quechua pero con el significado de “festejar” o lugar de festejos.

Sijes es el nombre de un importante distrito de minas de boratos en la Puna de Salta que no figura ni en Solá ni en Cornejo, mientras que en el MAJ dice que es palabra quechua y que viene de silbido, queriendo significar el “lugar donde el viento silba”.

En cuanto a Socompa, otro término emblemático de la Puna, Cornejo se limita a decir que es voz atacameña, mientras que Solá siguiendo a Storni, dice que significaría o bien “terreno de color verde” o “del otro lado de los cerros”, mientras que en el MAJ figura como una palabra quechua que significaría “abrigarse, pasamontañas”.

Santa Rosa de Tastil - Foto José de Guardia de Ponté

Con respecto a Tastil, nombre del poblado y de la importante ciudad prehispánica descubierta por el sueco Eric Boma, a principios de siglo, Cornejo la hace derivar de “lugar” y “golpear” a lo que se adhiere Solá. En el MAJ figura como palabra quechua que significaría “aplanado, chato”. Aún con la incertidumbre del origen, conocer el posible y mejor origen de los topónimos es esencia sobre todo cuando se trata de atender las genuinas ansias de información de los turistas.

Artículo publicado en El Tribuno 02-10-2000 - Transcripción y corrección Sara Graciela Lapad.

 

Haciendo un clic ingresa al Portal mas importante de la Provincia de Salta

Cultura

Historia

Turismo

Economía

Geografía

Antropología