| 
     
    El “Carnaval” en Campo Santo tiene una especial 
    particularidad al igual que el carnaval salteño que son los “Tradicionales 
    Corsos”. 
                Los 
    “Tradicionales Corsos” se realizan en el mes de febrero, en pleno verano 
    donde las altas temperaturas (15° C – 41°C) hacen propicio las noches 
    calurosas aireadas a fiesta, es con este clima que en largas noches desfilan 
    por las principales calles de este pueblo murgas artísticas, disfraces 
    individuales, y en especial “Comparsas indias”. 
                Las 
    “Comparsas indias” son representaciones ancestrales que rememoran el pasado 
    aborigen de este pueblo y la región del noroeste argentino. Sus ropas 
    coloridas adornadas con perlas, lentejuelas y plumas dan brillo en las 
    estrelladas noches; sus danzas y el sonar de tumbadoras abren calle durante 
    su paso que entre coplas y vidalas las “Comparsas” todos los años siempre 
    presentes están. 
                Hay una 
    rica historia camposanteña de “Comparsas” desde las décadas de 1.930 ya 
    existían las mismas en los Corsos de la época. En la actualidad entre las 
    más antiguas que hasta el presente perdura es la Comparsa de “Los Wairas”, 
    que en quechua significa “Viento”, se inició la misma en 1.975 con un grupo 
    de jóvenes entusiastas como Cesar Mogro, Restituvo Viveros y Walterio 
    Jaramillo. 
                Luego le 
    siguieron “Los Siancas”, cuyo nombre se debe al valle donde se encuentra 
    Campo Santo y a la denominación que los  españoles les daban a los 
    aborígenes de la zona; esta comparsa se formo en el año 1.988 por iniciativa 
    de José Estrada, Alfredo Nuñez y Fernando Alvarez.  
    
    Entre los “comparseros” más antiguos que hasta 
    la actualidad participan de los Corsos son Don Nicolás Toconas y Walterio 
    Jaramillo, este último conocido por todos como “Waira”. 
                Estas 
    “Comparsas” recorren y brindan su espectáculo en distintos ciudades próximas 
    a Campo Santo como: Perico, El Carmen, Pálpala, Jujuy, Cerrillos, Gral. 
    Güemes, y ciudades de otras provincias, llevando orgullosamente la tradición 
    ancestral de las “Comparsas indias”. 
      
    
    
     |