Según 
                  Enrique Udaondo en su libro “Significado de la nomenclatura 
                  de las estaciones ferroviarias de la República Argentina” 
                  sostiene que esta voz significa “los telares”.
                
hicoana 
                  fue levantado en el lugar donde habitaban los chicoanas, llegados 
                  del Alto Perú, primero que los españoles. Sometiendo 
                  la región con los pulares, tribus más significativas 
                  del territorio que permanentemente luchaban con los calchaquíes 
                  en defensa de estas tierras; antes de la llegada de los conquistares 
                  españoles.
                En 
                  la entrada misma de la verde Quebrada de Escoipe, a metros de 
                  donde Abreu y Figueroa fundó "San Clemente de la 
                  Nueva Ciudad de Sevilla" en 1576, está Chicoana.
               
             
            
Su 
                historia nace cuando en 1576, don Gonzalo de Abreu y Figueroa, 
                gobernador del Tucumán, resuelve fundar en el paraje "Peñaflor" 
                - en las cercanías del pueblo actual- "San Clemente 
                de la Nueva Ciudad de Sevilla", la que a poco de andar es 
                arrasada por los indios Chicoanas, que residían en el lugar 
                desde pocos años antes que Colón llegara a América. 
                Por belicosos, los incas los había desnaturalizado desde 
                la llanura del Chicoana, cercana al Cuzco.
             
             
              En 
              1659, en el mismo lugar, se establece una reducción jesuítica 
              con los indios que los españoles desnaturalizan del Valle 
              Calchaquí, por orden del gobernador del Tucumán, don 
              Alonso de Mercado y Villacorta.
             
              Transcurre 
              el tiempo y el paraje adopta el nombre de los nativos traidos desde 
              el Cuzco, pasando por lo tanto el lugar, a llamarse "Chicoana". 
              El pueblo fue naciendo de a poco, a orilla del camino que primero 
              perteneció a la red caminera del incanato, y luego, a la 
              red del virreinato.
             
              Con 
                el tiempo se afincaron labriegos y comerciantes que negociaban 
                fundamentalmente ganado con el Norte de Chile y el Alto Perú, 
                por la Quebrada de Escoipe, vía de comunicación 
                que unía al Valle de Lerma con importantes centros mineros 
                de la costa del Pacífico y del Potosí. 
              Durante 
                la guerra por la independencia fue escenarios de numerosos combates 
                y refriegas entre los gauchos de Güemes y los realistas, 
                siendo la más importante la del 24 de abril de 1817.
              Posteriormente, 
                durante las luchas civiles Salta era gobernada, en calidad de 
                interino, por José Antonio Álvarez de Arenales, 
                quien tomó conocimiento que José Ignacio de Gorriti 
                y Manuel Puch conspiraban en las cercanías de Rosario de 
                la Frontera, que el 28 de enero de 1827 sitiaron la ciudad.
              Al 
                ser informado que el coronel Elías Bedoya al mando de una 
                división tucumana venía a Salta para apoyar a Arenales, 
                Gorriti abandonó la ciudad para enfrentarse con Bedoya 
                el 7 de febrero en Chicoana en un sanguinario combate, concluyendo 
                este encuentro con el exterminio de todos los tucumanos, inclusive 
                el jefe que se había guarecido en la iglesia con algunos 
                soldados que lo acompañaban.
              Arenales 
                tuvo que dimitir su mando gubernativo y emigrar a Bolivia, en 
                calidad de exiliado.
              Los 
                labriegos comenzaron a sembrar tabaco, planta traida por los españoles 
                desde centro América, cultivo que luego se expandió 
                por todo el Valle de Salta, y que llegó hasta nuestros 
                días, ya que Chicoana se ha transformado en uno de los 
                más importantes centros tabacaleros de la provincia, fundamentalmente 
                desde que la red de gas natural, llegó hace tres años 
                para potenciar la economía del lugar.
             
             
              Pero 
              Chicoana no sólo es un importante centro tabacalero, sino 
              también un destacado polo de atracción turística. 
              El turista debe llegar a él con ojos y oídos preparados 
              para el asombro, listos para ver y oír lo cotidiano de un 
              pueblo que, por una explosión de verdes, cerros y montañas, 
              es uno de los más bellos del Valle de Lerma, digno portal 
              de la belleza que esconde la misteriosa Quebrada de Escoipe, que 
              en 1941 fue elegida para que en ella se filmara la "Guerra 
              Gaucha", un clásico del cine nacional. Y todo ahicito 
              nomás.  
             
              El 
              pueblo en si conserva un aire de otros tiempos con viejas casonas 
              y una plaza muy bien cuidada, es un pueblo gaucho muy fiel a sus 
              tradiciones. estas pueden vivirse en algunos de los festivales que 
              alli tienen lugar como la Fiesta del Tabaco (principal cultivo de 
              la zona) el 1 de agosto o el festival del Tamal comida tradicional 
              de Salta a base de maiz).