
            
sta Casa-Museo funciona en una típica construcción  colonial, que se distingue por tener una ventana de madera en una esquina sin  ochava..., techos de caña, vigas de quebracho, tejas “musleras” (que se fabricaban  sobre los muslos de las piernas), paredes de adobe, y... una antigüedad  superior a los 300 años, Se calcula que la casa fue construida a finales de  1700.
            Fue la morada (por casi cuatro décadas) de “Pajarito  Velarde”, Guillermo “Pajarito” Velarde Mors, quién fuera: “El mayor  anfitrión”..., “Un consumado bohemio”..., y “El mecenas no rico” de esos  años...(toda la obra cultural la solventó con el sueldo que ganaba trabajando  en un banco).
            En “Pueyrredón 106”, se reunían – a diario - los que  llegaron a ser los más afamados poetas, músicos, compositores, pintores,  deportistas, artistas..., que llevaron el nombre de Salta por las rutas y  escenarios del país y del mundo.
            “Pajarito Velarde” nació en esta provincia, en  Cerrillos, un 8 de Diciembre de 1895, del matrimonio de Juan Emeterio Velarde y  Matilde Mors y fue el segundo de los siete hijos del matrimonio.
            
            Después de finalizar sus estudios primarios y  secundarios, su familia, (que era de la alta sociedad), lo envía  a Buenos Aires para continuar con sus  estudios universitarios.
            Comenzó estudiando Abogacía, pero la abandonó, siguió  con Odontología, que - tampoco le agradó - , y dejó años más tarde, con la  intención de inscribirse en Medicina (en Córdoba), idea que se vio frustrada  por la muerte de su padre, y la caída de sus recursos económicos en 1922, año  en que regresó a Salta, con un único diploma: “Campeón de Baile de Tango”, ganado en las lides milongueras (a  las que era asiduo concurrente). En ese mundo, también, se empapó del  movimiento cultural de la “Belle Epoque”, que trasladó a la provincia ,  se reflejó en la decoración de su casa, en su amor las artes y en sus “famosas”  tertulias...
            
            Juan José Botelli, Jorge Luis Borges y Pajarito Velarde Mors 
            Comenzó alquilando su vivienda de “Pueyrredón 106” en 1930, y fue su único propietario desde 1940 hasta el 2 de agosto de 1965 en  que falleció de un infarto a los 69 años de edad luego,  la propiedad,  fue adquirida a los familiares, después del juicio sucesorio (que  duró nueve meses) por Roberto Romero, propietario del Diario “El Tribuno” (con  todo lo que contenía adentro), y convertida en la única Casa-Museo de Salta,  con el nombre de Museo Folclórico “Pajarito” Velarde”, el 22 de Abril de 1966.
             “Pueyrredón  106” fue el sitio de “reunión obligado” de todo aquel que visitara la  ciudad. Por eso, desde sus primeros años y sobre todo, de 1950 en adelante,  corría una frase que decía así:
                       "QUIEN  NO CONOCIÓ “PUEYRREDÓN 106”,
                          NO CONOCIÓ SALTA..."
            Por tal motivo, llegaron allí, y quedaron plasmados  en muchos de los libros de firmas (que “Pajarito” coleccionó), numerosos artistas y personalidades  famosas, cada una, dentro de sus géneros. Tal es el caso de los actores: Ángel  Magaña, Enrique Muiño, Sebastían Chiola, Francisco Petrone, Amelia Bence…,  con motivo de la filmación de la película “LA  GUERRA GAUCHA”, rodada en Salta, (en la Quebrada de Escoipe),  entre Diciembre de 1941 y Febrero de 1942, meses  durante los cuales, el Director Lucas Demare, los actores y técnicos de la  misma, hicieron de “Pueyrredón 106”, su “cuartel de operaciones”, allí  en las noches, mientras ajustaban los  detalles técnicos de la filmación, bebían el  vino de Pajarito… y escuchaban a los músicos y poetas que habitualmente iban a  la casa para componer, ensayar o pasarla bien.
            La Casa, fue una “casa de puertas abiertas”, llena de  melodías que, se podía oír desde la mañana a la noche….
            
            Con los Fronterizos en su formación 
            También pasaron por “Pueyrredón 106” : Tito Lusiardo  (actor y amigo de Carlos Gardel) , Edgardo Donatto y Julio De Caro (tocando con  sus orquestas completas de tango en 1942), Armando Bó, Silvina Roth, Curt Lange  (musicólogo latinoamericano, 1952), los poetas:  Jorge Luis Borges y María Vázquez (1964), Conrrado Nalé Roxlo  (1950), José Pedoni (1938), Alberto Vacarezza (1959), el poeta español León  Felipe (1948), Atahualpa Yupanqui ( que durmió 60 días en un catre de tientos  que aún se conserva), Mario Clavel (cantante de boleros), los Conjuntos  Folclóricos: “Los Hermanos Ábalos”, “Los Quilla Huasi”, “Los Arroyeños” Julio  Martínez Oyanguren (guitarrista uruguayo) , Abel Fleury, Curt Langue, la  bailarina de flamenco y tango Angelita Vélez (1952), los Compositores: Fernando  Ochoa, Ariel Ramírez,  en 1948 cuando se  compuso la letra de la Zamba “La Tristecita”) , Nicanor Zabaleta, Antonio Rattín  (nº 5 de Boca Juniors - 1964), los Equipos Completos (jugadores y dirigentes)  de: “La Máquina” de River Plate (1946) y “Los Profesores” de Estudiantes de La  Plata (1931). Enrique Llamas De Madariaga (1964), y  muchos más, que  fueron pilares de la cultura nacional en ese momento.
            
            “Pajarito”, se ganó ese sobrenombre por su  figura espigada, su pulcritud, y – por sobre todo- , por “su temperamento  inquieto”..., fue: Profesor de Tango (1922), periodista del Diario “EL  INTRANSIGENTE” (1930), propietario y director de los periódicos “Salta” y “Tradición y Cultura” (de hermosa presentación, contenido seleccionado  (de material de lectura), pero de publicación efímera y de poca circulación, ya  que se fundieron al poco tiempo de aparecer). 
También trabajó desde 1932 en el Banco de la Provincia  de Salta, haciendo carrera y jubilándose, como Secretario General del  Directorio. 
Además incursionó en los deportes: jugó y ganó varios  torneos de tenis, fue pelotari, uno de los primeros dirigentes de: tenis y  básquet en Salta, fomentó el atletismo, hizo automovilismo pero...; fue un  excéntrico que mayormente, se movilizaba “en bicicleta”…
            Creó y presidió la “Sociedad de los Amigos del  Arte” que, entre 1936 y 1952, suplió la falta de una Casa de la Cultura en  Salta. Esta institución gestionó y posibilitó la presencia y actuaciones de  numerosos músicos, bailarines y cantores nacionales y extranjeros, entre ellos,  en 1949 hizo actuar, en el Teatro Victoria de la Capital provincial a “Los  Niños Cantores de Viena”.
            También, allí deliberaron y se expidieron, numerosos  jurados de certámenes literarios y plásticos de Salta, y provincias vecinas.
            Esta “Sociedad de los Amigos del Arte” ayudó y  patrocinó la publicación y difusión de temas musicales y libros de autores  salteños.
            
            Entre los solistas y compositores musicales nacidos  en “Pueyrredón 106” merecen especial mención los Conjuntos Folklóricos  de: “Los Fronterizos” (Juan Carlos Moreno, Carlos Barbarán  Alvarado (reemplazado luego, por César Isella), Gerardo “Negro” López y Eduardo  Madeo)  quienes,  muchas veces, ensayaron allí y a los que,  “Pajarito” y Eduardo Falú, (mediante sus conexiones) les abrieran las puertas  hacia la fama y también, “Los Cantores del Alba” (integrado por:  Tomás “Tutú” Campos, Gilberto Vaca, Gozález Lobo, Javier Pantaleón y Horacio  Aguirre (reemplazando a González Lobo) que, nacieron como Conjunto en esa casa  ya que, “Pajarito”,  fue el padrino  artístico de ambos grupos.
            También, eran asiduos concurrentes a  las tertulias: Eduardo Falú, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, José Juan Botelli,  César Fermín Perdiguero, Hernán Figueroa Reyes, José Ríos, Julio Espinoza,  Julio Díaz Villalba, Don Juan Carlos Dávalos y sus hijos: Jaime, Ramiro,  Arturo, Juan Carlos “Baica” y María Eugenia, Miguel Ángel Pérez, Raúl Aráoz  Anzoátegui, Jorge Calvetti, “Carybé” (Héctor Paride de Bernabó), Raúl Brié,  Luis Pretti, Guillermo “Ucururo” Villegas, “Pajita” García Bes, y ... todos los  poetas, músicos, artistas y bohemios que alguna vez vivieron o visitaron Salta.
            
            En la Casa-Museo se guardan varios objetos  Históricos y “curiosos” (como un yerbero realizado con los órganos genitales de  un toro, o un escanciero fálico (que fue, “el vaso iniciático”, de todo hombre  que quisiera formar parte de “ese” grupo de bohemios…), vestimentas, objetos y  armas aborígenes, armas del 1800,  instrumentos musicales de distintas  facturas (europeos, americanos, africanos), “su cama” (tallada a mano, en  madera  de palo santo ), vitrolas, libros (muchos autografiados o primeras  ediciones, que le fueran regalados por los propios autores), una colección de  1487 discos de pasta, (entre la que se encuentran una de las Colecciones más  completas del Noroeste Argentino de Carlos Gardel), y un sombrero que, según  cuentan, -“El Zorzal Criollo”-, le regalara a “Pajarito” en Tucumán allá por 1919, también hay animales embalsamados, y muchos objetos variopintos  más.
             
                                El Museo está situado en calle Pueyrredón 106 esquina España.
                   Puede ser visitado de : 
                   Lunes a Viernes, de 10.30 a 14.00 y de 15.30 a 18.00 hs.
                   Sàbados;  de 10.30 a 14.00 hs
                    Domingos y Feriados:  CERRADO                 
                   Teléfono: (0387) – 4212921
                   e-mail:  [email protected]