EDI - Salta 2025
Enciclopedia Digital Interactiva de la Provincia de Salta
|
EL CANCIONERO FOKLÓRICO SALTEÑO |
El cancionero folklórico salteño es un lugar donde pueden confluir expresiones literarias muy diferentes entre sí. Sin embargo en el espíritu de todas está siempre la pasión. Difícil sería encontrar una letra sin este sentimiento profundo.
La diversidad surge en parte de la temática que se aborda. Puede ser el terruño como en "Zamba de Anta" ; el mar como en "Zamba del Mar" ; un amor perdido como en "Tonada del Viejo Amor" ; un amor triunfante como en "La Cerrillana" : la vida y la muerte como en "Cantaré cuando me muera".
Los autores de estas canciones no se permiten medias tintas. Sus expresiones poéticas difieren en que a veces son muy directas y en otras ocasiones buscan metáforas muy creativas, pero siempre consiguen conmovernos por su fuerza y sinceridad.
CÉSAR FERMÍN PERDIGUERO |
MANUEL J. CASTILLA |
JOSÉ RIOS |
ABEL MONICO SARAVIA |

Poeta, actor cultural y periodista. Incursionó en la música, cantaba "cuando chango" con Eduardo Falú. Ha realizado un copioso aporte a la cultura provincial y ha aportado a la canción de proyección folklórica los versos de interesantes obras como :"India Madre" con Falú, "Estoy de vuelta" con F. Portal. Autor de Letra y Música de "Chaya de la Soledad", "Guitarreando" con Isella, "La Calixto Gauna" con J. J. Botelli. Fue uno de los organizadores "y alma mater" del Festival Latinoamericano de Folklore. Se desempeñó como jefe de redacción del Diario El Tribuno, en donde colaborara.
VER SUS COMPOSICIONES
|

Se dedicó al periodismo y las letras. Es uno de los escritores fundadores del grupo "La Carpa". También fue periodista en los diarios El intransigente y Salta, autor de letras de canciones y recopilador de coplas folclóricas. Escribió la letra de muchas obras musicalizadas por su inseparable amigo, el Cuchi Leguizamón, hoy clásicos pero que en su momento contribuyeron a la renovación del folclore argentino. Su obra literaria fue largamente celebrada y premiada.
VER SUS COMPOSICIONES
|

Fue carpintero, sin embargo, dejó la madera para dedicarse exclusivamente a la creación. Pertenece a la generación de letristas del folklore que pusieron a Salta en la cumbre más alta del cancionero popular argentino. Escribió numerosas canciones, especialmente zambas, milongas y serenatas, junto con José Juan Botelli, Eduardo Falú, el "Cuchi" Leguizamón, César Isella, los hermanos Gutiérrez, Eduardo Madeo y otro compositores. Las más famosas fueron, probablemente, "La Felipe Varela", "Doña María Ríos" y "Zamba del carpintero" Escribió quince libros de poemas y tres plaquetas.
VER SUS COMPOSICIONES |

Se graduó de abogado y doctor en Leyes en la Universidad de La Plata. Su obra poética se basa fundamentalmente en la música. En prosa, cultiva los géneros del cuento y el relato. Su producción de canciones supera los 300 temas, muchos de las cuales fueron grabados por grandes intérpretes de nuestro país. Entre ellos están Horacio Guaraní, Los Chalchaleros y Los Fronterizos, entre muchos otros. Sus composiciones más conocidas son: "La Cerrillana", "Velay no sé" y "Prenda robada".
VER SUS COMPOSICIONES
|
JULIO SANTOS ESPINOZA |
JAIME DÁVALOS |
JOSÉ JUAN JACOBO BOTELLI |
ARIEL PETROCELLI |

Escribió mucho y se mostró poco, quedan las cenizas de algunos de sus temas, hay otros que trascendieron mas allá de las fronteras imaginables, "Pollera de septiembre", "Anillo de humo", "Pañuelo de amor", "Tata Iguazú" (canción Litoraleña) y "Canción para Federico", sin olvidar su tema mas logrado, un tema que mezcla la metafísica, la mitología que ronda las costumbres de un pueblo y que se desliza en sus letras un dejo de pudor típico de gente de alas elevadas "Vidala para mi sombra".
VER SUS COMPOSICIONES
|

Hijo de Juan Carlos Dávalos. A partir de 1960 libros, y poesías, y cancioneros se sucedieron, y también los premios y los reconocimientos. Formó una dupla inigualable con otro salteño, Eduardo Falú, de la cual emergieron inigualables composiciones, como La nochera, Pato sirirí, Canción del jangadero, entre muchas otras. Publicaciones: Rastro seco (poemas), El nombrador (poemas y canciones),
VER SUS COMPOSICIONES
|

Músico, escritor, compositor y artista plástico. Una de sus canciones más conocidas “La Felipe Varela” entre muchas otras compuestas con reconocidos poetas salteños. Fue director de Cultura de la Provincia en dos oportunidades, Publicaciones: El canto del gallo, Poemas, (es una edición que tiene la particularidad de haber sido compuesta a mano en una imprenta realizada por el mismo autor. Data de 1963 y denominó a este emprendimiento El coyuyo).
VER SUS COMPOSICIONES
|

Buscó representar a través de sus letras el sonido, el medio natural, la vidala y la baguala. Entre sus composiciones: “El Seclanteño”, “La Bagualera”, “Cuando tenga la tierra”, “El Antigal”, “Soy sembrador argentino” y algunas fueron interpretadas por Horacio Guaraní, Daniel Toro, Los Tucu Tucu, Los cuatro de Córdoba, Mercedes Sosa, Cantores del Alba, Los de Salta
VER SUS COMPOSICIONES
|
FACUNDO SARAVIA |
JORGE DÍAZ BAVIO |
JUAN CARLOS SARAVIA |
EL CHANGO NIETO |

Nacido en Capital Federal, hijo de Juan Carlos Saravia. En el año 1975 junto a un amigo, Gonzalo Barceló, y sus hermanos Santiago y Juan Carlos(h) forman el conjunto Los Zorzales, grupo que graba cuatro discos. Tenían también un estilo Chalchalero pero con repertorio propio. A principios de 1980 se enferma el chalchalero Ernesto Cabeza y es precisamente Cabeza quien decide que Facundo lo reemplace hasta su recuperación, pero lamentablemente Ernesto muere en septiembre de 1980. De allí en mas Facundo siguió alternando entre sus Zorzales, y el grupo mayor de su padre hasta que en noviembre de 1983 disuelven el grupo de sus hermanos y es oficializado como uno de Los Chalchaleros (el ultimo de ellos) dándole un nuevo empuje con sus ganas y su juventud. A partir de 1995 incursiona como solista con el CD "Trasparencias" y luego de la disolución definitiva de los Chalchaleros seguirá con su brillante carrera artística
VER SUS COMPOSICIONES
|

Poeta, actor teatral y conductor de programas de radio y televisión. También incursiona en el folklore como letrista de canciones. Publicó “El insomnio y las vísperas”, “Palabra por palabra”, “El Beto”, “Poemas en canto”, “400 años de la llegada del Señor y la Virgen del Milagro”, “El árbol de Navidad y otros poemas, “Te digo mis versos”, “Cancionero”, “Tendido hasta el final”, “Coplas”, “Andares de Odilón Suárez”, “El cuchi y otras coplas”, “Salta del Milagro”, “El señor del Torrontés”, “La muerte de los Varela”, “Salta, gente y costumbres”, “Andares de Odilón Suárez”
VER SUS COMPOSICIONES
|

Perteneció al conjunto "Los Chalchaleros",En 1969 empieza a incursionar como autor. Su primera obra fue "Un día...", con música de su par, Ernesto Cabeza, y que fue título del álbum del grupo en 1970. El binomio que formaron compuso numerosas piezas, tales como "Amor y distancia", "Río Calchaquí", "Siempre poeta" y "Poncho seclanteño". Junto a "Pancho" Figueroa, compuso obras como "A los vallistos", "Plaza 9 de Julio", "Cantando cruzo el río Dulce" y "Recuerdos del Pucará". Otros títulos de su autoría han sido "A ustedes" (canción que escribió al cumplir 30 años de trayectoria) "A los Chalchas", "Juntando sueños" (con su hijo Facundo), "Salta te canto" (con Patricio Quirno Costa) y "Entierro de Jaime Dávalos" (con José Ríos).
VER SUS COMPOSICIONES
|

Carlos Alberto Nieto , el "Chango Nieto" Nació en la Provincia de Salta. Desde 1965, donde fue Revelación del Festival Mayor del Folklore en Cosquin, grabo mas de 600 canciones, y recibió innumerables premios, entre ellos 2 Konex, 2 Discos de Oro, y el Camin de Oro a la Trayectoria. Además su canto trascendió las fronteras de nuestro país, ya que en numerosas ocasiones visito otros países de América y Europa
VER SUS COMPOSICIONES
|
DANIEL TORO |
YUYO MONTES |
EHERNÁN FIGUEROA REYS |
ANTONIO NELLA CASTRO |

Este cantor, guitarrista, compositor y autor, cuyo verdadero nombre es Casimiro Cobos, nació en Salta en 1941. Inició su carrera con "Los Viñateros" con los que tuvo la oportunidad de actuar en Buenos Aires en el año 59. Luego de su paso por varios grupos, se integró a Los Nombradores, lo que le permitió estrenar y popularizar sus canciones; pero en 1966 da un giro inesperado a su carrera al separarse del grupo y radicarse en Córdoba. Allí empieza su etapa solista, hasta alcanzar uno de sus mejores momentos, en el cual los premios y la difusión de sus canciones en festivales hizo crecer su popularidad.
VER SUS COMPOSICIONES
|

Es uno de los autores más importantes de la música del país y tuvo su parte interesante en la creación de temas de punta, éxitos rotundos de "Los Nocheros", "Luciano Pereira", "Torres Vila", "El chango Nieto", "El Chaqueño Palavecino", entre otros conjuntos que interpretan sus temas .Él mismo definió que lo que hace es "tratar de emocionarnos un poco y ser el eco del angel interior que cada uno tiene”Entre sus conocidos temas podemos citar Las moras, del Gris al azul, En suspenso, que son canciones que han quedado en el corazón de la gente, "En suspenso" en especial es un tema que dejó marcado a "Los Nocheros" se gravaron muchísimas versiones como la de Facundo Toro y hasta el de "Carlitos Rolán" que es cuartetero, pero como la interpretación de Los Nocheros... no hay, dice el “Yuyo”.
VER SUS COMPOSICIONES
|

Nació un 14 de Septiembre de 1936 en Salta. Cantor, autor, compositor y guitarrero Hernán Figueroa Reyes anduvo siempre con la guitarra y el canto a cuestas, que supo alternar con los libros de Derecho, pero abandonó su carrera para entregarse de lleno al canto, con alma y vida. Con los Huanca Huá recorrió ese primer camino brillante y pleno de éxitos hasta que en 1963, o sea tres años después, abandona el grupo y se lanza como solista. Forma su conjunto con Emilio Martínez Bocha (Guitarra) y Hernán Rapella (Bombo). En la Plaza Próspero Molina de Cosquín obtiene la consagración definitiva, con tal énfasis que su versión del Corralero se transforma en el mayor suceso discográfico del momento. El 2 de febrero de 1973 sufrió un accidente de automóvil sufriendo graves heridas que le causaron la muerte el 5 de febrero, a la edad de 36 años.
VER SUS COMPOSICIONES
|

Nació en Salta en 1921 y se radicó desde los 26 años en Capital Federal. Ha publicado, en poesía: Tiempo de acuarela (1945), La elegía heroica (1950), El potro pintado (1959) y Baguala solamente (1972). En narrativa publicó La mestiza (1957), El ratón (1970, Premio Planeta de Argentina) y Crónica del diluvio (1986). En 1973 la Sociedad Argentina de Escritores lo distinguió con la Faja de Honor por su libro Baguala solamente (Primer Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires). Permanecen inéditas su novela El útero de ladrillos (novela) y una antología de su obra poética, así como su obra de teatro "Los ojos azules como papá". Falleció en Salta, el 22 de julio de 1989.
VER SUS COMPOSICIONES
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Trabajo realizado por: Sonia Rodriguez, Estela Serapio, Sara Graciela Lapad y José de Guardia de Ponté |
Fuente: Mucha de la información fue extraida de libors cedidos por la Biblioteca Provincial de Salta "Victorino de la Plaza" - agradecemos en especial a la buena disposición y colaboración de su Directora la Sra. Viviana Ceballos.
Tambien se recurrió información al completo portal web https://www.folkloredelnorte.com.ar/ a quien agradecemos y promocionamos siempre.
|
|
|